Podemos e IU se volcarán en campaña para blindar su presencia territorial y ser decisivos en futuros gobiernos

Podemos e IU movilizarán a sus principales dirigentes para esta campaña electoral al 28M, unas elecciones clave para mantener su tejido territorial y conservar espacios de gobierno local y autonómico, con especial dedicación a Comunidad Valenciana y Madrid donde abren campaña.

De esta forma, la líder de Podemos y la titular de Igualdad, Irene Montero, tendrán una intensa agenda de campaña en estos comicios (se llegó a apuntar hasta 27 actos) que aún está abierta al igual que el coordinador federal de IU y titular de Consumo, Alberto Garzón, que ya tiene fijados siete y que irán a más.

Por su parte, la vicepresidenta segunda pese a que Sumar no concurre a estas elecciones desplegará casi una veintena de actos, al menos 18, para ayudar a la izquierda y se implicará sobre todo con los 'comunes', además de desplegar equilibrios al repartir apoyos a candidatos tanto al partido morado e IU (especialmente en candidaturas de unidad) y con guiños también a Más Madrid y Compromís.

También los dos partidos activarán a dirigentes de sus respectivas Ejecutivas y en el caso de los morados también recurrirán a referentes, como en el caso del excvicepresidente Pablo Iglesias que ya tiene planificado un mitin este domingo en Canarias.

A su vez, el espacio confederal hará bandera en estos comicios en la vivienda, una de las cuestiones que han copado el debate prelectoral, como impulsara de las principales medidas de la Ley de Vivienda y en pleno choque con el PSOE en esta materia, sobre todo a raíz de la aprobación del plan de avales del ICO para las hipotecas. Discrepancia que también se ha mostrado ante el decreto contra la sequía, que tachan de insuficiente.

En esta cita electoral, Podemos e IU han aumentado sus acuerdos de coalición en diez comunidades autónomas donde hay citas con las urnas (Navarra, Baleares, Comunidad Valenciana, Madrid, Extremadura, Cantabria, Murcia, La Rioja, Castilla-La Mancha y Canarias), mientras que compiten en Asturias y Aragón.

Además, en Euskadi hay también acuerdo genérico para las municipales y también es la tónica general en las principales capitales de provincia de Andalucía y Castilla y León. El objetivo es revertir la tendencia a la baja que registran desde 2019 en diversas citas electorales electorales autonómicas.

MADRID Y VALENCIA, PLAZAS PRIORITARIAS

Podemos pone el foco en esta campaña en Madrid y la Comunidad Valenciana, dos plazas donde aspira a mantener su representación, en las que compite con Más Madrid y Compromís en el arco progresista, y donde los sondeos arrojan un posible retroceso.

Especialmente en el caso madrileño donde hay disparidad de encuestas y algunas arrojan incluso que tendría problemas para alcanzar el mínimo del 5% del voto para entrar en la Asamblea de Madrid, aunque en el seno del partido enfatizan que sobrepasarán esta barrera y que el debate sobre la vivienda les va a permitir escalar en apoyos.

De esta forma, el diseño de campaña intensifica la presencia en estas dos plazas, donde abre y cierra campaña, con el mensaje de que su presencia es decisiva tanto para repetir el Gobierno del 'Botánic' en Valencia y evitar la mayoría absoluta del PP.

Por otro lado, la coalición de Podemos e IU tiene esperanzas de volver a obtener representación en el Ayuntamiento de Madrid, donde ahora son extraparlamentarios, de la mano de Roberto Sotomayor y creen que pueden movilizar a un votante de izquierda que no se siente atraído por Más Madrid y que le costó, a ojos de los morados, el Consistorio a la exalcaldesa Manuela Carmena.

Además, Díaz tiene agendados actos donde pensados para dar espaldarazo a los morados en ciertos enclaves como ocurrió el miércoles en Alcorcón o con el candidato valenciano Héctor Illueca.

La campaña también se volcará con regiones donde Unidas Podemos, en coalición con el PSOE, gobierna a nivel autonómico como en Aragón, Canarias, Navarra o Baleares (en este caso tanto a nivel autonómico como en Palma), pero también en autonomías donde confían en lograr buenos resultados

Además, ven factible tras la alianza con IU en Murcia subir en votos y alcanzar el grupo parlamentario propio, creen que serán claves para la gobernabilidad en Extremadura si dan los números con el PSOE y aspira a volver a entrar en los parlamentos de Cantabria, donde hay sondeos que le otorgan dos escaños, o Castilla-La Mancha, pese a que en esta autonomía la ley electoral no se lo pone fácil. También hay voces que subrayan que en Euskadi las encuestas también les dejan bien parados.

COMUNES TIENEN BUENAS PERSPECTIVAS

El CIS también arroja una conclusión similar en su sondeo que le otorga de nuevo presencia en el parlamento cántabro y posibles subidas, en la horquilla más alta, en Navarra, La Rioja, Extremadura y Murcia, además de poder ser determinantes en municipios como Valladolid y Sevilla.

Por otro lado, los 'comunes' afrontan esta campaña con el reto de revalidar por tercer mandato y bajo el liderazgo de Ada Colau el Ayuntamiento de Barcelona, una de las plazas disputadas de estos comicios.

Concretamente, encaran la campaña con ilusión y esperan buenos resultados en Montcada y en Tarragona, bajo el apoyo de Díaz que se vuelca con la confluencia catalana del espacio confederal, uno de sus principales baluartes en su proyecto de Sumar, con cuatro actos.

Dentro de la relevancia que le dan a esta campaña, los principales dirigentes de Podemos, con Belarra a la cabeza, han subrayado que diversos sectores dan por "muerto" a Podemos, pero están convencidos de que movilizarán al electorado para lograr sus objetivos fundamentales, frente a aquellos que quieren "destruirles" en estos comicios.

© Europa Press