MSF pide una "respuesta eficaz" a la epidemia de sarna en los campos de refugiados de Bangladesh

La organización Médicos sin Fronteras (MSF) ha pedido este martes una "respuesta eficaz" a la epidemia de sarna en los campos de refugiados rohingyas de la región de Cox's Bazar, en el sureste de Bangladesh, donde se estima que cerca del 40 por ciento de los migrantes sufren la enfermedad.

La cifra, según la ONG, puede alcanzar el 70 por ciento en algunos de los campos dispuestos en la zona, donde se han realizado más de 200.000 consultas médicas para tratar estos casos en el último año.

Estos datos superan ampliamente el umbral del 10 por ciento que marca la Organización Mundial de la Salud (OMS) para poner en marcha la administración masiva de medicamentos y otras medidas urgentes, tal y como ha indicado MSF en un comunicado en el que ha hecho un llamamiento a todos los actores implicados a responder de forma "inmediata".

El coordinador general de MSF en Bangladesh, Karsten Noko, ha señalado que es "incomprensible que se haya permitido que un brote de sarna dure tanto tiempo, teniendo en cuenta el dolor, el sufrimiento y la falta de dignidad que causa a tantas personas". "Estamos hablando de personas que fueron obligadas a abandonar sus hogares por persecución y violencia. Viven en campos rodeados de vallas. No tienen estatus legal ni derecho a trabajar", ha lamentado.

En este sentido, ha aclarado que estas personas "no tienen más remedio que depender totalmente de la ayuda humanitaria", que se ve obstaculizada por los "recortes de financiación".

Por ello, ha pedido "encarecidamente al sector sanitario, a los donantes y a todos los demás actores implicados que desarrollen y pongan en marcha una respuesta integral y múltiple que aborde por fin tanto el tratamiento y la prevención de la sarna a gran escala como las terribles condiciones de agua y saneamiento que han permitido que este brote crezca fuera de control".

© Europa Press