MSF denuncia que fue obligada a hacer un vídeo propagandístico por las RSF de Sudán

La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) ha denunciado que las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) obligaron a su equipo en Sudán a grabar un vídeo propagandístico en su favor.

"Las RSF nos pidieron hacer una declaración ante las cámaras sobre el enfoque de las RSF en el caso y nos vimos obligados a hacerlo para que nuestro convoy pudiera continuar su viaje", ha comunicado MSF, cuyos miembros se encontraban abandonando un almacén en el momento en el que las fuerzas paramilitares les pararon.

En el vídeo, fue publicado el viernes por las RSF, los soldados preguntaban al personal de MSF si habían sido objeto de "actos ilegales, extorsión, amenazas o violencia por parte del personal de las RSF", y la respuesta fue que "se respetaban las leyes humanitarias y que podían trabajar sin interferencia de ninguna de las partes" a pesar de que tanto MSF como trabajadores de otras ONG se han quejado constantemente de ataques y saqueos desde el inicio del conflicto.

"Los equipos de MSF respondieron a las preguntas reafirmando los principios humanitarios de MSF: no estamos aliados con ninguna de las partes en conflicto y nuestro único objetivo es apoyar a las poblaciones afectadas por el conflicto que necesitan asistencia médica. La asistencia humanitaria vital no debe ser instrumentalizada", ha comunicado la organización.

La Organización Mundial de la Salud ha confirmado al menos 48 ataques sobre trabajadores de la salud desde que estallase el conflicto entre el Ejército de Sudán y las RSF el pasado 15 de abril.

Desde entonces se han declarado numerosos ceses el fuego que ambos bandos se han acusado de no respetar. Los combates han provocado el desplazamiento de más de 1,5 millones de personas, según datos de Naciones Unidas.

Las hostilidades estallaron en el marco de un aumento de las tensiones en torno a la integración de las RSF en el seno de las Fuerzas Armadas, parte clave de un acuerdo firmado en diciembre para formar un nuevo gobierno civil y reactivar la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del entonces presidente, Omar Hasán al Bashir, dañada por el golpe de Estado de octubre de 2021, en el que fue derrocado el primer ministro de unidad, Abdalá Hamdok.

© Europa Press