Pacientes y especialistas destacan la investigación clínica española pero apuntan que "hay desigualdad de acceso"

Diferentes expertos del ámbito de la investigación sanitaria así como representantes de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) han resaltado, durante el Desayuno POP sobre 'Novedades en ensayos clínicos: una oportunidad para los pacientes' organizado por Servimedia, el gran nivel investigador que tiene España con respecto a los ensayos clínicos pero han lamentado que esta innovación no llegue a los pacientes de una manera equitativa y rápida.

"España a nivel de investigación es líder en la comunidad europea y en el resto del mundo, pero lo cierto es que hay una desigualdad en el acceso a la innovación por parte de los pacientes", ha apuntado la oncóloga y miembro honorífico de la junta directiva del Grupo Solti, Ana Casas.

Durante el encuentro, se ha destacado que el acceso a la innovación terapéutica en España es del 58 por ciento, lejos de otros países como Alemania, con un 88 por ciento, o Italia, con un 80 por ciento. En este sentido, la doctora Casas ha señalado que "no se entiende que habiendo fármacos innovadores y que han demostrado que tienen una eficacia superior a los tratamientos estándar no haya el acceso necesario".

"Es una pena que tengamos este retraso porque no beneficia a nadie e incluso puede suponer un gasto mayor", ha añadido. No obstante, la experta ha asegurado que "no es una cuestión solamente de comunidades autónomas" si no que "es una cuestión de periferias" ya que, en el ámbito de la oncología, los ensayos clínicos y la investigación son muy diferentes entre los hospitales comarcales y universitarios, según ha explicado la experta.

Por este motivo, ha apuntado a la necesidad de que haya "una comunicación cada vez más intensa entre oncólogos" y que los pacientes reduzcan sus desplazamientos.

Por su parte, la directora asociada de investigación clínica y traslacional de Farmaindustria, Amelia Martín, también ha coincidido en que "la falta de acceso a la innovación demuestra una pérdida de oportunidad para los pacientes". "Si España es líder en investigación, lo lógico es que en innovación estemos a la altura del resto de países europeos", ha apuntado.

"Para mí, una de las máximas preocupaciones es que estos pacientes no acceden a tratamientos más eficaces o si acceden con retraso o incluso en condiciones restringidas", ha afirmado Amelia Martín. Por ello, ha resaltado la importancia de que haya una mayor "cohesión territorial y social en el ámbito de la investigación".

En este aspecto, la experta ha abogado por la "descentralización de los ensayos clínicos ya que el 54 por ciento se encuentran en Madrid o Cataluña". "Queremos descentralizar los ensayos clínicos y que cualquier paciente pueda participar en cualquier ensayo en hospitales", ha declarado.

La presidenta de la POP, Carina Escobar, también ha resaltado la importancia de que "la sociedad, la ciencia y los ciudadanos trabajen juntos para mejorar la transparencia y ser más efectivos". "La verdad es que cada día tenemos mayor supervivencia gracias a la innovación, pero vamos a tener una sociedad más compleja y con necesidades no cubiertas", ha afirmado señalando la importancia de que se tenga acceso a los nuevos medicamentos y a la innovación que puede cambiar la vida de estos pacientes.

Por otro lado, el director del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Cristóbal Belda, ha asegurado que, en relación al acceso a los tratamientos "se está trabajando en un plan estratégico de la industria farmacéutica" en el que hay un "pilar de investigación donde el ISCIII está implicado".

"La equidad, el acceso a la investigación clínica y la incorporación de la telemedicina, como hemos visto a lo largo de la evolución de la pandemia, dentro de la realidad de la investigación clínica, forman parte de una actuación", ha declarado.

En este sentido, Cristóbal Belda ha aclarado que, desde el ISCIII, se va a tratar de invertir en los hospitales con menor investigación "para crear unidades de investigación clínica muy orientadas a los pacientes, en los cuales desde las condiciones arquitectónicas, las condiciones tecnológicas y la implementación de la telemedicina sea capaz de llevar esa investigación".

LA IA Y EL BIG DATA: EL FUTURO DE LA PERSONALIZACIÓN Y EL ACCESO

Para lograr el acceso equitativo a los ensayos clínicos, los nuevos tratamientos y la innovación sanitaria, los ponentes han resaltado la influencia que puede tener la digitalización con las nuevas herramientas como el Big Data o la inteligencia artificial (IA).

"La aplicación y la accesibilidad va a cambiar mucho con la digitalización, con el acceso a un Big Data más amplio que realmente permita tener acceso a muchísimos más datos que van a mejorar la calidad de los ensayos clínicos", ha asegurado la doctora Ana Casas.

Asimismo ha apuntado que, con la IA y el Big Data, "lo ideal sería que los pacientes no tuvieran que desplazarse al sitio donde está el ensayo clínico, sino que mediante telecomunicación, mediante redes y comunicación entre los oncólogos y el resto de los equipos tengan esa accesibilidad".

No obstante, el confundador de Predictby, Francisc Lupiañez-Villanueva, ha advertido de que "la IA y el Big Data no es magia ni un milagro, si no que es ciencia". En esta cuestión ha destacado tres aspectos que están implicados en estas nuevas tecnologías: la metodología científica, la privacidad y la regulación.

En este aspecto, Lupiañez-Villanueva ha asegurado que "en salud la predisposición para compartir datos es mayor que en cualquier otro ámbito" pero que es necesaria la legislación que establezca los derechos fundamentales y la protección de datos con la que "hay que ser consistentes". "Es un problema y un reto al que nos tenemos que enfrentar", ha añadido.

"La digitalización de los datos es una realidad, cómo utilizamos estos datos en los ensayos clínicos para diferentes aspectos es un reto que hay que afrontar", ha afirmado.

Además, el uso de datos masivos va a permitir una mayor personalización de los tratamientos por lo que "ya no habría que tratar a la población en genérico sino a individuos concretos y, con ello, el valor y el precio cambiarán", ha advertido.

Por su parte, la directora asociada de investigación clínica y traslacional de Farmaindustria, Amelia Martín, ha mostrado su preocupación por la "falta de armonización de los datos". "Los pacientes queremos compartir datos con garantías pero me preocupa la falta de armonización. Nuestras agencias de protección de datos en Europa no están armonizadas en conceptos fundamentales", ha declarado.

A pesar de la falta de armonización y de los peligros que puede traer el Big Data como, por ejemplo, la privacidad, los expertos han coincidido en que "el uso de datos de vida real va a ayudar mucho en los ensayos clínicos".

© Europa Press