MSF exige a la UE y a Grecia una investigación "transparente" sobre el naufragio del Jónico

La ONG Médicos sin Fronteras (MSF) ha exigido este viernes a la Unión Europea y al Gobierno griego una investigación "transparente" del naufragio del 14 de junio en las costas de Grecia; una tragedia que se ha saldado con hasta 600 desparecidos que han acabado declarados por muertos, según las estimaciones de la organización.

En un comunicado, MSF ha llamado a la rendición de cuentas de sus responsables y por el establecimiento, de una vez por todas, de "un mecanismo de búsqueda y rescate en el mar específico, proactivo y dirigido por los estados".

"La falta de voluntad política para garantizar la capacidad de rescate ha contribuido al accidente marítimo más mortífero registrado en el Mediterráneo desde 2015", ha lamentado en este sentido el coordinador de MSF para Grecia y los Balcanes, Duccio Staderini.

"¿Cuántas veces más se debe repetir esta tragedia?", se ha preguntado Staderini. "Los cientos de vidas perdidas en el mar el 14 de junio son consecuencia directa de las políticas migratorias disuasorias de la UE, que obligan a la gente a emprender rutas mortales. En lugar de garantizar una vía segura a las personas en movimiento, estas políticas están matando a la gente", ha añadido.

Según los supervivientes que hablaron con el personal de MSF, a bordo de la embarcación viajaban unas 300 personas procedentes de Pakistán; solo se sabe que 12 sobrevivieron. También había muchas mujeres y niños en la cubierta inferior del barco; solo ocho niños han sido encontrados con vida.

Por todo ello, MSF ha reiterado su llamamiento a la UE y a sus Estados miembros, incluida Grecia, para que garanticen una investigación transparente y utilicen todos los mecanismos de rendición de cuentas para examinar a fondo este naufragio y otros similares que han tenido lugar en las costas de Europa.

Asimismo, MSF ha exigido a Bruselas y Atenas que "se comprometan a un cambio político fundamental que dé prioridad al salvamento de vidas" tras años de "políticas que permiten la muerte y el sufrimiento en lugar de garantizar el rescate y la protección".

© Europa Press