La UE prevé cerca de 600.000 millones en ingresos de sistemas GPS y observación de la Tierra en 2033

La Unión Europea prevé que los ingresos de los Sistemas Mundiales de Navegación por Satélite (GNSS, por sus siglas en inglés) se dupliquen con creces, pasando de unos 260.000 millones de euros en 2023 a casi 580.000 millones de euros en 2033, mientras que se estima que el mercado de observación de la Tierra pase de 3.400 millones de euros en 2023 a casi 6.000 millones en 2033, según un informe de la Agencia Espacial Europea publicado este martes.

El documento evalúa y analiza el uso de estas tecnologías en diversas aplicaciones y explica el valor añadido y los elementos diferenciadores de los componentes pertinentes del Programa Espacial de la UE: Galileo, EGNOS y Copernicus.

"Teniendo en cuenta el actual contexto mundial de rápidos avances tecnológicos, cambios climáticos y tensiones geopolíticas, este informe subraya una idea fundamental. En medio de estos retos, Europa tiene la oportunidad de aprovechar las capacidades de los GNSS y la observación de la Tierra, fomentando soluciones innovadoras que tengan un impacto positivo en la sociedad y contribuyan a dar forma a nuestro futuro colectivo", ha destacado el director de la Agencia Espacial Europea, Rodrigo da Costa.

En lo que respecta a los GNSS, las soluciones de consumo, turismo y salud --incluidos smartphones y dispositivos de fitness-- y carretera y automóvil --como sistemas a bordo de vehículos-- son los dos segmentos del mercado de masas que representan la gran mayoría del número de dispositivos vendidos en un año determinado o del número de dispositivos actualmente en uso.

El informe destaca también la previsión del crecimiento de la tecnología de observación de la Tierra viene motivada por la importancia de mejorar la sostenibilidad de la actividad humana, la mejora de la oferta de servicios y el aumento de la concienciación sobre el uso potencial de estos sistemas.

Además, señala que segmentos de rápido crecimiento como los seguros y las finanzas contribuirán a este aumento, junto con otros más consolidados como el clima, el medio ambiente y la biodiversidad, así como la agricultura, el desarrollo urbano o el patrimonio cultural.

© Europa Press