Bruselas pide acceso privilegiado de pymes y 'startup' a superordenadores y formar talento para una IA fiable

La Comisión Europea ha propuesto este miércoles medidas para favorecer el desarrollo de una Inteligencia Artificial (IA) "fiable" desde la industria europea, por ejemplo ofreciendo un "acceso privilegiado" a las pymes y 'startup' del sector, redirigir fondos europeos a la IA generativa y reforzar la formación de talento en esta área.

La jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, ya adelantó la pasada semana en Davos que Bruselas quiere facilitar a este tipo de empresas el acceso a superordenadores de categoría mundial para que puedan desarrollar y entrenar grandes modelos de IA, de forma similar a lo que hace Microsoft con ChatGPT, que ejecuta también en sus propios superordenadores.

Ahora, los servicios comunitarios detallan en su propuesta la revisión del reglamento EuroHPC para, entre otras iniciativas, ayudar a la compra, mejora y puesta en marcha de superordenadores dedicados a la IA para ayudar al aprendizaje automático rápido y la formación de modelos de uso general de Inteligencia Artificial.

En cuanto a un acceso más fácil a los superordenadores, Bruselas apunta la necesidad de ampliar el uso de IA entre los usuarios públicos y privados, con especial atención a las empresas emergentes y pymes, incluido ofreciendo una "ventanilla única" para los más innovadores, apoyando el desarrollo algorítmico y probando la evaluación y la validación de modelos de IA a gran escala.

El Ejecutivo comunitario quiere también contar con una oficina propia de IA para coordinar las políticas del sector a escala europea y supervisar la aplicación y cumplimiento de la próxima Ley europea de Inteligencia Artificial, primera norma que regulará esta tecnología y cuyas bases han sido ya acordadas entre los 27 y el Parlamento Europeo.

Otra clave del plan presentado por los servicios comunitarios es la financiación a través de instrumentos europeos como Horizonte Europa o el programa 'Europa Digital' para a IA generativa y con el que Bruselas aspira a movilizar cerca de 4.00 millones de euros en capital público y privado de aquí a 2027.

© Europa Press