Canarias promueve un proyecto para estudiar los nuevos deltas lávicos en La Palma y analizar el cambio climático

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias ha presentado este viernes en Tazacorte el proyecto 'Delta', un programa de observación del medio marino afectado por la erupción volcánica de La Palma en 2021, además de un seguimiento del cambio climático de la isla, mediante infraestructuras científicas permanentes.

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández Zapata, inauguró el acto junto con Manuel González, alcalde del Ayuntamiento de Tazacorte; Javier Llamas, alcalde de Los Llanos de Aridane, Gregorio Clemente Alonso, alcalde de Fuencaliente y Joaquín Hernández, director de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) y coordinador del proyecto 'Delta'.

Según el consejero de Transición Ecológica y Energía, 'Delta' es un proyecto que busca "generar un impacto real en la economía palmera" proporcionando "datos multidisciplinares con aplicación directa en el ámbito de la economía azul, la sostenibilidad y la preservación de la biodiversidad".

Asimismo, Zapata aseguró que "la inversión en proyectos innovadores y avances científicos como éste, son fundamentales en el proceso de transición hacia un modelo más sostenible para Canarias, y en concreto, para la isla de La Palma".

En lo que respecta a la 'Isla Bonita', Zapata afirmó que "proyectos como éste no hacen sino poner de manifiesto el potencial de la isla para liderar la innovación en este campo de investigación", algo que agradece a la Plocan, "puesto que brinda con ello soluciones reales para la isla".

Este proyecto impulsa además infraestructuras permanentes de observación del medio marino, vigilancia y seguimiento del cambio climático, así como la reconversión de instalaciones municipales obsoletas para su reutilización como laboratorios costeros y centros de interpretación, recoge una nota de la Consejería.

CONCIENCIACIÓN EN LOS COLEGIOS

En el marco de la iniciativa, coordinada desde la delegación de la Plocan en La Palma, ya se han llevado a cabo campañas de observación en la zona de monitorización propuesta en el marco del proyecto, y que abarca esencialmente los deltas lávicos, así como campañas para su filmación y concienciación en colegios de la isla, entre otras iniciativas.

"Recientemente ha tenido lugar el lanzamiento de un 'glider' para la caracterización de variables oceánicas esenciales como oxígeno disuelto, salinidad, turbidez, temperatura y clorofila-a", explicó el CEO de la Plocan, Joaquín Hernández.

En esa línea dijo que "el proyecto 'Delta' es solo el principio, la intención es impulsar un ecosistema de innovación local a largo plazo, empezando por los municipios implicados en el área de estudio de los deltas lávicos, pero cuyo impacto socioeconómico se extrapola a la isla".

Para el municipio de Tazacorte, este proyecto es una apuesta firme en la creación de infraestructuras científicas y la preservación de la biodiversidad, a la vez que un impulsor de la economía, el empleo azul, la formación de la población local y la atracción de la comunidad científica, resaltan desde el Gobierno.

"Es un orgullo que el puerto de Tazacorte sirva actualmente de base para las instalaciones científicas de la Plocan. Queremos consolidar el Centro de Biodiversidad Marina y Economía Azul para fomentar la generación de conocimiento y la atracción de turismo científico e investigadores, a la vez que hacemos del puerto y del municipio un centro de innovación tecnológica en el ámbito marino-marítimo", expresó Manuel González.

En este sentido, el proyecto busca establecer y operar infraestructuras científicas y logísticas que generen series temporales de datos coherentes de las variables oceánicas esenciales en la zona marítima, permitiendo hacer un seguimiento del impacto del cambio climático a largo plazo.

"Actualmente trabajamos con la Universidad de La Laguna (ULL), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la PLOCAN en el Observatorio Marino de Cambio Climático-Punta de Fuencaliente (OMACC), que servirá tanto de centro de interpretación de los afloramientos de CO2, como de centro educativo y laboratorio marino", incidió el representante de la corporación municipal.

APUESTA DECIDIDA POR LA I+D+i

El alcalde de Los Llanos de Aridane, Javier Llamas, destacó la importancia de iniciativas como este proyecto.

"Estamos hablando de ciencia, de I+D+i y de una apuesta decidida por conocer y cuidar mejor nuestro territorio", apuntó.

Asimismo, el alcalde insistió en la importancia de fomentar la economía azul y vincularla con un desarrollo sostenible, "un desarrollo que conjugue nuestros recursos naturales con actividades fundamentales en nuestra economía como la pesca, la agricultura y el turismo", añadió.

En palabras del director de la Plocan, el proyecto 'Delta' simboliza "un avance significativo en la conservación y el uso sostenible de nuestros recursos marinos y marítimos, demostrando cómo la innovación puede ofrecer soluciones eficaces a retos globales como el cambio climático y la gestión sostenible de las zonas costeras".

En su opinión, esto es solo el principio de lo que se podría exportar a otras islas o fuera, además de ser un ejemplo y oportunidad de desarrollo tecnológico para la isla y para Canarias.

Hernández cree que el proyecto no sólo consolidará infraestructuras científicas en la isla, sino que aspira a ser un catalizador para la recuperación económica de la isla, ya que su impacto va más allá del ámbito puramente científico.

Para el coordinador, "la actividad que se genera en torno a las infraestructuras que estamos creando creará directa e indirectamente puestos de trabajo, atraerá inversiones y más proyectos a la isla, además de incentivar el desarrollo de un ecosistema empresarial en el ámbito de la economía azul, promoviendo, a su vez, la gestión sostenible de la costa y la descarbonización de los puertos".

© Europa Press