¿Dónde es más asequible la vivienda en Europa?

Fotografía de las casas residenciales de la ciudad de Bad Staffelstein desde la colina de Staffelberg, en Alemania. ©Michael Sohn/Copyright 2022 The AP. All rights reserved

La crisis de la vivienda es una preocupación creciente en toda Europa, marcada por la escasez y la subida de los alquileres. Aproximadamente el 70% de los residentes en la UE son propietarios de sus viviendas, mientras que el 30% restante las alquila. Alrededor del 17% de la población de la UE vive en condiciones de hacinamiento.

En Europa, el panorama de la vivienda es variado, con una importante división entre propietarios e inquilinos. En ocho de los 36 países europeos, más del 90% de la población vivía en su propia casa en 2022, según Eurostat.

Más de la mitad de la población alquila en Alemania y Suiza

En Alemania, la proporción de inquilinos superó el 50% en 2022, lo que la convierte en única entre los países de la UE. Suiza, teniendo en cuenta la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), el Reino Unido y los países candidatos, tiene la mayor proporción de inquilinos, con un 57,7%.

La propiedad de la vivienda es mayor en los países balcánicos

Macedonia del Norte, Albania y Rumanía tienen tasas de propiedad de la vivienda superiores al 95%. Excepto en Turquía, la tasa de propiedad de la vivienda era más alta en los países balcánicos, tendencia que se extiende a Hungría, Serbia, Croacia y Montenegro.

En cambio, países como Austria, Turquía, Dinamarca, Francia, Suecia y el Reino Unido se sitúan por debajo de la tasa media de propiedad de vivienda de la UE, que es del 69,1%.

Entre los "Cuatro Grandes" de la UE, España e Italia presentan las tasas más elevadas, con tres de cada cuatro residentes viviendo en su propia casa.

En el siguiente gráfico observamos la proporción de gente que vive en su vivienda en propiedad:

Políticas públicas y vivienda social de alquiler

Los países europeos han puesto en marcha diversas medidas políticas para garantizar una vivienda asequible. Entre ellas se encuentran las ayudas a la vivienda, las viviendas de alquiler social y la regulación de los alquileres.

Según el informe de la OCDE sobre vivienda asequible, la vivienda social representa de media el 8% del parque total de viviendas de la UE. Se trata de viviendas de alquiler ofrecidas a precios inferiores a los del mercado y asignadas según normas específicas en lugar de mecanismos de mercado.

Los Países Bajos, Austria y Dinamarca son los países con mayor proporción de vivienda social, con más del 20% del parque total.

En este otro gráfico vemos el volúmen relativo de la vivienda social de alquiler :

El Reino Unido, Francia, Irlanda, Islandia y Finlandia tienen sectores de vivienda social moderados, que oscilan entre el 10% y el 19%.

El sector es relativamente pequeño en Suiza (8%) y Alemania (2,7%), donde más de la mitad de la población son inquilinos.

¿Tiene suficientes habitaciones en su casa?

La calidad de la vivienda es fundamental. La OCDE destaca que las viviendas superpobladas y con poco espacio afectan negativamente a la salud, sobre todo de los niños. El número medio de habitaciones por persona y los índices de hacinamiento son indicadores clave de la calidad de la vivienda.

Este otro gráfico relaciona el número de personas que vive en una vivienda y el número de habitaciones:

En 2022, el número medio de habitaciones por persona en la UE era de 1,6, oscilando entre 2,3 habitaciones en Malta y 1,1 habitaciones en Polonia, Rumanía y Eslovaquia.

La media de habitaciones por persona era inferior en los países candidatos de los Balcanes, en correlación con los mayores índices de hacinamiento. A pesar de las elevadas tasas de propiedad en los países balcánicos, el hacinamiento sigue siendo un problema en estas regiones.

Al menos la mitad de la población de Montenegro, Albania y Serbia vivía en viviendas superpobladas. La tasa de hacinamiento era del 16,8% en la UE.

Entre los países de la UE, las tasas de hacinamiento más elevadas se observaron en Letonia (41,7%), Rumanía (40,5%) y Bulgaria (36,2%), mientras que las más bajas correspondieron a Chipre (2,2%), Malta (2,8%) y Países Bajos (2,9%).

Medidas para garantizar una vivienda asequible

En enero de 2024, un colectivo de 100 proveedores de vivienda pública, cooperativa y social, junto con responsables políticos e investigadores, se reunieron en el Parlamento Europeo. Dirigido por Housing Europe, el grupo publicó un manifiesto en el que se esbozaban tres medidas para garantizar una vivienda asequible y digna para todos en la UE:

  • Adoptar un nuevo paradigma de la vivienda
  • Apoyar el movimiento por una transición energética justa
  • Abordar las causas profundas para acabar con la exclusión en materia de vivienda

En concreto, el manifiesto pedía apoyo para la vivienda pública, cooperativa, social y comunitaria como columna vertebral de los sistemas nacionales de vivienda.

© Euronews