Latinoamérica.- Más de 70 expertos debaten en la US sobre la conservación y difusión del patrimonio

13/05/2024 Conferencia inaugural del I Encuentro Iberoamericano de Patrimonio Universitario en la Universidad de Sevilla. SOCIEDAD UNIVERSIDAD DE SEVILLA Europa Press

La Universidad de Sevilla (US) es la anfitriona del I Encuentro Iberoamericano de Patrimonio Universitario, que hasta el 15 de mayo reúne en la institución académica a más de 70 expertos en patrimonio de una veintena de países de América y Europa. Este encuentro aspira a tener carácter anual y ha sido organizado junto con la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP), presidida actualmente por Miguel Ángel Castro, rector de la Universidad de Sevilla, que promueve este foro desde su Dirección de Cultura y Patrimonio.

"El patrimonio necesita de esfuerzos colectivos que aseguren su conservación y que permitan su difusión. Unos esfuerzos que tienen que llevarse a cabo con políticas culturales apropiadas por parte de los Gobiernos, con el papel protagonista de las universidades, que muestren su utilidad, y con la implicación de la sociedad, ya que el patrimonio es lo que nos hace ser quienes somos y debe tener un lugar relevante en la sociedad". Es una de las ideas que ha desarrollado Valerie Magar, del Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM) de Roma durante la conferencia inaugural del encuentro de la que ha informado la US en una nota de prensa.

"Queremos volver a mirar el patrimonio, cuál es su presente y su futuro, dando una oportunidad a las nuevas voces y miradas sobre el mismo, y alertando de los peligros que lo tensionan actualmente", ha explicado Miguel Ángel Castro, rector de la Universidad de Sevilla y presidente de la AUIP. Con el objetivo de reflexionar sobre la significación social de los bienes culturales y las políticas patrimoniales de las Universidades, este I Encuentro Iberoamericano incluirá en su última jornada la presentación y firma de la 'Declaración de Sevilla sobre el Patrimonio Universitario y su función social', un documento que pretende reconocer la importancia del patrimonio cultural como eje de la acción social de las universidades públicas.

Entre los ponentes figuran representantes de la Unesco, Icomos, directores de museos universitarios, responsables de cultura y patrimonio de las universidades públicas españolas e iberoamericanas, arquitectos, escritores y archiveros. La conferencia de clausura correrá a cargo del escritor nacido en México Jordi Soler. Algunos nombres propios que compartirán sus experiencias y proyectos son, por ejemplo, la nueva directora del Museo Universitario del Chopo (México) Sol Henaro, la nueva directora del Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM (México) Tatiana Cuevas, el nuevo director del Museo Afro Brasil de Sao Paulo (Brasil) Helio Menezes, la directora regional de Cultura de Alentejo y vicepresidenta de Icomos Portugal Ana Paula Amendoeira o la directora de la Oficina Regional para los Países Árabes de la Unesco, Nuria Sanz.

A lo largo de tres jornadas, este foro interuniversitario acogerá distintas mesas redondas, ponencias y encuentros, en los cuales se abordarán temas como la tutela del patrimonio y las políticas culturales; los imaginarios compartidos; los retos de la protección y conservación del patrimonio; la transmisión de los acervos y su relación con la ciudanía; el papel de las colecciones y museos universitarios; los retos de la museografía y las intervenciones arquitectónicas en museos históricos; la activación de los legados y archivos literarios; la protección de la biodiversidad, el patrimonio natural y las colecciones científicas; el futuro del patrimonio en zonas en conflicto y su nuevo papel como espacio de tensión en pleno debate sobre la descolonización de los museos.

El congreso quiere tener también una dimensión pública para acercar estos temas al conjunto de la sociedad. De ahí que haya dispuesto una serie de sesiones abiertas al público donde participarán creadores y responsables de festivales, filmotecas y museos que trabajan con públicos universitarios, como la directora de la Filmoteca Española Valeria Camporesi o el director de la Seminci de Valladolid, José Luis Cienfuegos; como los escritores Juan Manuel Bonet, Paulina Flores y Azahara Palomeque; o arquitectos como el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales Juan Pablo Rodríguez Frade y el Premio Nacional de Arquitectura Antonio Ortiz del estudio Cruz y Ortiz. El Paraninfo de la Universidad de Sevilla y el Cicus acogerán las distintas sesiones.

Para Luis Méndez, director de Cultura y Patrimonio de la Universidad de Sevilla, y director también de este I Encuentro, "se debe alentar a las universidades a establecer políticas institucionales para proteger y crear conciencia sobre el valor de su patrimonio y su significación social, e instar también a los responsables universitarios a considerar el patrimonio de la institución como parte fundamental de su responsabilidad administrativa y jurídica". Son algunas de las propuestas que los congresistas debatirán en vísperas de la Asamblea General que la AUIP celebrará en la Universidad de Sevilla los días 15, 16 y 17 de mayo de 2024, con la presencia de rectores y representantes de las 300 instituciones afiliadas a la AUIP bajo la presidencia del anfitrión, Miguel Ángel Castro.

La vocación de Sevilla como puente cultural con América quedará también de manifiesto con la celebración de una serie de actividades paralelas entre las cuales destaca la exposición 'La memoria del mundo en el Archivo General de Indias' que, comisariada por el subdirector del Archivo, Guillermo José Morán Dauchez, podrá verse en el edificio de la Lonja del 13 al 26 de mayo. La muestra permitirá contemplar a locales y visitantes una parte pequeña pero altamente significativa del acervo del Archivo General de Indias, en concreto, los seis documentos originales inscritos en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO, de los que habitualmente se exhiben reproducciones facsimilares. La propia directora del Archivo General de Indias, Esther Cruces, participará en la jornada inaugural en el Paraninfo con una mesa redonda sobre la activación de los archivos y bibliotecas.

© Europa Press