Músicos por la Salud y Medicina Responsable reivindican en el Congreso la humanización de la Sanidad

La Fundación Músicos por la Salud y Medicina Responsable han celebrado un emotivo acto en el Congreso de los Diputados en el que se ha reivindicado la humanización de la Sanidad y la inclusión de la música en el sistema sanitario como herramienta que permite mejorar la calidad de vida y el estado de salud de los pacientes, especialmente los niños, y los residentes en centros sociosanitarios.

Entre los 160 invitados asistieron diputados y senadores de las Comisiones de Sanidad y Cultura, miembros del Gobierno y de la Asamblea de Madrid y numerosas personalidades del sector cultural, empresarial y sanitario, destacando los directores gerentes de los principales hospitales de Madrid y Toledo, médicos, representantes de fundaciones y entidades sociales, asociaciones de pacientes y sociedades científicas, entre otros.

Tras las palabras de bienvenida del periodista Luis del Val, que ha actuado de maestro de ceremonias, el acto se inició con la proyección de un vídeo y las palabras del presidente y fundador de Músicos por la Salud, Guillermo Giner, quien ha resumido, en pocos minutos, la historia de la Fundación desde su creación en 2015, así como los hitos alcanzados en este tiempo y los principales retos para el futuro.

En este punto, ha anunciado que la Fundación va a solicitar próximamente al Ministerio de Salud la declaración del 'Plan Humanización por la Salud' como acontecimiento de excepcional interés público, un programa que incluye acciones que promueven el envejecimiento saludable, la lucha contra la soledad no deseada y la desinstitucionalización, entre otros objetivos.

Esta declaración, según ha explicado Giner, "supone un reconocimiento y también un importante impulso para la divulgación de la humanización de la salud, que permite que todas las entidades se sumen a esta noble causa".

"El objetivo final es que el Gobierno de España y los gobiernos autonómicos cumplan la recomendación de la OMS y complementen con la música en directo la atención sanitaria para beneficiar a las personas durante la enfermedad o en situaciones vulnerables".

A continuación, tomó la palabra Caridad Rives, vocal de las Comisiones de Sanidad y de Cultura en el Congreso de los Diputados, que reconoció "la importante labor que desarrolla Músicos por la Salud" integrando la música en los hospitales y en los centros sociosanitarios "con una perspectiva de futuro muy interesante".

La diputada hizo referencia a la aprobación en el Congreso de la declaración institucional de apoyo para el reconocimiento de la música en la Salud, "un primer paso que ahora toca retomar con el compromiso de seguir trabajando en esta legislatura con el objetivo de alcanzar los acuerdos por unanimidad".

"Con ese compromiso nos ponemos a vuestra disposición seguros de que son muchas las necesidades y los proyectos en los que podemos buscar el encaje de la música en los proyectos sanitarios", ha concluido.

Por su parte, Katia Márquez, música de la Fundación, ha explicado su experiencia en los microconciertos con pacientes y personas mayores y con problemas de deterioro y las reacciones a nivel anímico, físico y social que se producen en estas personas cuando escuchan la música.

Especialmente emotivo ha sido el testimonio de Ryma Anane, una mujer que permaneció hospitalizada durante una larga estancia tras una brutal agresión en la que trataron de quemarla viva y que, gracias al equipo médico que la atendió y especialmente a la música, pudo superar aquel momento tan duro. La música, según ha explicado, "penetra fácilmente en tu vida y la convierte en una fiesta permanente y hace que salga un rayo de luz y de esperanza".

El exconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid y actualmente portavoz de la Comisión de Sanidad en el Senado, Enrique Ruiz Escudero, ha reconocido "la encomiable labor de Músicos por la Salud y su compromiso con los pacientes".

En su opinión, "hablar de personas es hablar de humanización", un concepto que, según dijo, "es hoy de vital importancia en cualquier administración sanitaria y no debe de permanecer inmóvil" por lo que ha considerado que hay que llegar más lejos, a otras áreas de las que son puramente asistenciales citando como ejemplo "la arquitectura, las nuevas tecnologías y, por supuesto, la realización de actividades culturales como la música o el teatro".

Para finalizar ha reclamado un sistema sanitario "que cure, que cuide y que acompañe al paciente y a sus familiares a lo largo de toda la enfermedad".

Por último, ha intervenido el responsable de la Unidad de Miembro Superior Pediátrico del Hospital Niño Jesús de Madrid, Sergio Martínez, quien ha hecho un llamamiento para hacer los hospitales más humanos, "para darles calidad y calidez".

© Europa Press