EEUU sanciona a dos altos cargos de las RSF por su papel en la ofensiva en Darfur (Sudán)

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha anunciado este miércoles la imposición de sanciones contra dos altos cargos de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) por su papel en la ofensiva contra la ciudad de El Fasher, capital de la región occidental de Darfur del Norte (Sudán), asediada desde hace semanas.

"Mientras el pueblo sudanés sigue exigiendo el fin de este conflicto, estos comandantes se han centrado en expandirse a nuevos frentes y luchar por el control de más territorio. Estados Unidos seguirá utilizando las sanciones para apoyar el proceso de paz y actuar contra aquellos de ambos bandos que perpetúen aún más el conflicto", ha asegurado el subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, Brian E. Nelson.

Washington ha incluido en sus sanciones al general Osman Mohamed Hamid Mohamed y al comandante Alí Yagub Gibril por su responsabilidad en unos ataques que han causado "decenas de muertos, incluidos niños" durante la reciente ofensiva en Darfur del Norte y su capital, poniendo en peligro la vida de casi un millón de civiles tanto por los combates como por impedir el acceso de ayuda humanitaria, por el riesgo de "atrocidades en masa" y por socavar los esfuerzos de paz.

Mientras que Gibril es el comandante de las RSF en Darfur Central y encargado de la actual ofensiva en El Fasher, Hamid es general de división y jefe de operaciones de los paramilitares, declarados en rebeldía desde el inicio de los combates contra el Ejército sudanés en abril de 2023.

El Fasher lleva semanas bajo el asedio de los paramilitares mientras el Ejército sudanés y una coalición de guerrillas encabezadas por una facción del Movimiento de Liberación de Sudán que dirige el gobernador de Darfur, Minni Minawi, se encuentran atrincherados en varios barrios de la ciudad.

Allí hay ahora mismo un millón y medio de personas que viven bloqueadas tanto en la urbe como en sus tres principales campos de desplazados: Abuya, Abu Shuk y Zamzam, a las afueras de la ciudad, que aglutinan a más de 500.000 personas y se encuentran en primera línea de fuego.

La guerra estalló el 15 de abril de 2023 a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento definitivo de la transición abierta en 2019 tras el derrocamiento del régimen de Omar Hasán al Bashir, y que ha dado lugar a una de las crisis humanitarias más graves del mundo.

© Europa Press