Francia declara el estado de emergencia en Nueva Caledonia ante los disturbios

Estado de emergencia en Nueva Caledonia por los disturbios. ©FT vía EBU

Los enfrentamientos armados y otros actos de violencia que estallaron el lunes tras las protestas por las reformas electoraleshan dejado hasta el momento al menos cuatro muertos, incluido un gendarme, y más de 300 heridos, informaron las autoridades francesas.

El primer ministro francés, Gabriel Attal, anunció el despliegue de efectivos militares franceses para proteger puertos y aeropuertos, con el fin de liberar a la Policía y las fuerzas de seguridad que luchan contra saqueos, incendios provocados y otros tipos de violencia. Las medidas de emergencia entraron en vigor a las 20:00 del miércoles en París, que eran las 5:00 de la mañana de este jueves en Nueva Caledonia.

Los disturbios comenzaron cuando los legisladores franceses debatían reformas electorales que aumentarían el número de personas que podrían votar en Nueva Caledonia. Los opositores dicen que ampliar las listas de votantes, que no se han actualizado desde 1998, beneficiaría a los políticos partidarios de Francia en Nueva Caledonia y marginaría aún más al pueblo indígena canaco, víctima en el pasado de estrictas políticas de segregación y discriminación generalizada.

Nueva Caledonia, un vasto archipiélago al este de Australia con unos 270.000 habitantes, ha sido escenario de décadas de tensiones entre los indígenas canacos, que buscan la independencia, y los descendientes de los colonizadores que quieren seguir siendo parte de Francia. Pero los disturbios elevan ahora la tensión hasta cotas que no se registraban desde hace mucho tiempo.

Medidas inéditas desde 1985

"Nada puede justificar jamás la violencia", dijo Attal. "Nuestra prioridad absoluta para las próximas horas es el regreso al orden y la calma". Las medidas de emergencia otorgan a las autoridades mayores poderes para abordar la violencia, incluida la posibilidad de detención domiciliaria para personas consideradas una amenaza al orden público y una ampliación de potestades para realizar registros, incautar armas y restringir movimientos, con posible pena de cárcel para los infractores. La última vez que Francia impuso medidas de este tipo en uno de sus territorios de ultramar fue en 1985, también en Nueva Caledonia, afirmó el Ministerio del Interior.

El Gobierno de Francia también envió cientos de refuerzos policiales a la isla, donde los partidarios de la independencia han presionado durante mucho tiempo para liberarse de Francia. El Ministerio del Interior dijo que se esperaban 500 agentes adicionales en las próximas horas en el archipiélago para reforzar a los 1.800 policías y gendarmes que ya se encontraban allí. Hasta ahora se han producido más de 130 detenciones, según las autoridades francesas.

Las tensiones independentistas estallan tras un largo recorrido

Las personas de ascendencia europea en Nueva Caledonia distinguen entre descendientes de colonizadores y descendientes de los numerosos prisioneros enviados al territorio por la fuerza.

En 1988 se alcanzó un acuerdo de paz entre facciones rivales. Una década después, Francia prometió otorgar a Nueva Caledonia poder político y amplia autonomía y celebrar hasta tres referendos sucesivos.

Los tres referendos se organizaron entre 2018 y 2021 y la mayoría de los votantes optaron por seguir siendo parte de Francia en lugar de respaldar la independencia. El pueblo canaco independentista rechazó los resultados del último referéndum de 2021, que boicoteó porque se celebró en un momento crítico de la pandemia de COVID-19.

© Euronews