Ciencia.-Juno proporciona vistas de alta definición de la capa helada de Europa

16/05/2024 Las imágenes de Juno muestran las fracturas, crestas y bandas que atraviesan la superficie de la luna Europa.. Nuevas imágenes de la cámara JunoCam de la nave Juno de la NASA respaldan la teoría de que la corteza helada en los polos norte y sur de la luna Europa de Júpiter ya no está donde solía estar. POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA NASA/JPL-CALTECH/SWRI/MSSS. Europa Press

Nuevas imágenes de la cámara JunoCam de la nave Juno de la NASA respaldan la teoría de que la corteza helada en los polos norte y sur de la luna Europa de Júpiter ya no está donde solía estar.

Otra imagen de alta resolución de la luna helada, tomada por la Unidad de Referencia Estelar (SRU) de la nave espacial, revela signos de posible actividad de penacho y un área de ruptura de la capa de hielo donde la salmuera puede haber burbujeado recientemente hacia la superficie.

Los resultados de JunoCam aparecieron recientemente en Planetary Science Journal y los resultados de SRU en la revista JGR Planets.

El 29 de septiembre de 2022, Juno realizó su sobrevuelo más cercano a Europa, acercándose a 355 kilómetros de la superficie helada de la luna. Las cuatro fotografías tomadas por JunoCam y una por SRU son las primeras imágenes de alta resolución de Europa desde el último sobrevuelo de Galileo en 2000.

La trayectoria de Juno sobre Europa permitió obtener imágenes cerca del ecuador de la luna. Al analizar los datos, el equipo de JunoCam descubrió que, junto con los bloques de hielo, paredes, escarpes, crestas y depresiones esperados, la cámara también capturó depresiones de paredes empinadas distribuidas irregularmente de 20 a 50 kilómetros de ancho. Se parecen a grandes hoyos ovoides encontrados previamente en imágenes de otros lugares de Europa.

Se cree que un océano gigante reside debajo del exterior helado de Europa, y estas características de la superficie se han asociado con el "verdadero desplazamiento polar", una teoría de que la capa exterior de hielo de Europa esencialmente flota libremente y se mueve.

"El verdadero desplazamiento polar ocurre si la capa helada de Europa se desacopla de su interior rocoso, lo que resulta en altos niveles de tensión en la capa, lo que conduce a patrones de fractura predecibles", dijo en un comunicado Candy Hansen, co-investigadora de Juno que dirige la planificación de JunoCam en el Planetary Instituto de Ciencias de Tucson, Arizona. "Esta es la primera vez que se han mapeado estos patrones de fractura en el hemisferio sur, lo que sugiere que el verdadero efecto del desplazamiento polar en la geología de la superficie de Europa es más extenso de lo que se había identificado anteriormente".

Las imágenes de alta resolución de JunoCam también se han utilizado para reclasificar una característica de superficie anteriormente prominente del mapa de Europa.

"El cráter Gwern ya no existe", dijo Hansen. "Lo que alguna vez se pensó que era un cráter de impacto de 18 kilómetros de ancho, uno de los pocos cráteres de impacto documentados de Europa, se reveló en los datos de JunoCam que Gwern era un conjunto de crestas que se cruzaban y creaban una sombra ovalada".

Aunque las cinco imágenes de Europa tomadas por Juno son de alta resolución, la imagen de la SRU en blanco y negro de la nave espacial ofrece la mayor cantidad de detalles. Diseñado para detectar estrellas tenues con fines de navegación, el SRU es sensible a la poca luz. Para evitar una iluminación excesiva en la imagen, el equipo utilizó la cámara para capturar el lado nocturno de Europa mientras estaba iluminada únicamente por la luz solar dispersada por Júpiter (un fenómeno llamado "brillo de Júpiter").

Este enfoque innovador de la obtención de imágenes permitió resaltar características complejas de la superficie, revelando intrincadas redes de crestas transversales y manchas oscuras de posibles columnas de vapor de agua. Una característica intrigante, que cubre un área de 37 kilómetros por 67 kilómetros, fue apodada por el equipo "el Ornitorrinco" debido a su forma.

Caracterizado por un terreno caótico con montículos, crestas prominentes y material de color marrón rojizo oscuro, el ornitorrinco es la característica más joven de su vecindario. Su "torso" norte y su "pico" sur, conectados por una formación de "cuello" fracturado, interrumpen el terreno circundante con un material de matriz grumoso que contiene numerosos bloques de hielo de 1 a 7 kilómetros de ancho. Las formaciones de crestas colapsan en la característica en los bordes del Ornitorrinco.

Para el equipo de Juno, estas formaciones respaldan la idea de que la capa de hielo de Europa puede ceder en lugares donde hay bolsas de agua salada del océano subterráneo debajo de la superficie.

A unos 50 kilómetros al norte del Ornitorrinco hay un conjunto de crestas dobles flanqueadas por manchas oscuras similares a características encontradas en otras partes de Europa que los científicos han planteado la hipótesis de que son depósitos de penachos criovolcánicos.

"Estas características insinúan la actividad superficial actual y la presencia de agua líquida subterránea en Europa", dijo Heidi Becker, co-investigadora principal de la SRU en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, que también gestiona la misión. "La imagen de la SRU es una base de referencia de alta calidad para lugares específicos a los que la misión Europa Clipper de la NASA y las misión JUICE de la ESA pueden apuntar para buscar signos de cambio y salmuera".

El objetivo de Europa Clipper está en Europa, incluida la investigación de si la luna helada podría tener condiciones adecuadas para la vida. Su lanzamiento está previsto para el otoño de 2024 y llegará a Júpiter en 2030. JUICE (Jupiter Icy Moons Explorer) se lanzó el 14 de abril de 2023. La misión de la ESA llegará a Júpiter en julio de 2031 para estudiar muchos objetivos (las tres grandes lunas heladas de Júpiter, así como el ardiente Io y lunas más pequeñas.

© Europa Press