Ciencia.-Hubble contempla el amanecer de una estrella similar al Sol

16/05/2024 Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA captura un sistema estelar de tres estrellas. POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA NASA, ESA, G. DUCHENE (UNIVERSITE DE GRENOBLE I) Europa Press

Parecido a una geoda cósmica brillante, un trío de estrellas deslumbrantes brillan desde la cavidad ahuecada de una nebulosa de reflexión en esta nueva imagen del Telescopio Espacial Hubble.

El sistema de estrella triple está formado por la estrella variable HP Tau, HP Tau G2 y HP Tau G3. HP Tau es conocida como estrella T Tauri, un tipo de estrella variable joven que aún no ha comenzado la fusión nuclear pero está comenzando a evolucionar hacia una estrella alimentada por hidrógeno similar a nuestro Sol. Las estrellas T Tauri tienden a tener menos de 10 millones de años (en comparación, nuestro Sol tiene alrededor de 4.600 millones de años) y a menudo se encuentran todavía envueltas en las nubes de polvo y gas a partir de las cuales se formaron.

Según la NASA, como ocurre con todas las estrellas variables, el brillo de HP Tau cambia con el tiempo. Se sabe que las estrellas T Tauri tienen fluctuaciones de brillo tanto periódicas como aleatorias. Las variaciones aleatorias pueden deberse a la naturaleza caótica de una estrella joven en desarrollo, como inestabilidades en el disco de acreción de polvo y gas alrededor de la estrella, material de ese disco que cae sobre la estrella y se consume, y llamaradas en la superficie de la estrella. Los cambios periódicos pueden deberse a manchas solares gigantes que aparecen y desaparecen de la vista.

Alrededor de las estrellas, una nube de gas y polvo brilla con su luz reflejada. Las nebulosas de reflexión no emiten luz visible propia, sino que brillan cuando la luz de las estrellas cercanas rebota en el gas y el polvo, como la niebla iluminada por el brillo de los faros de un automóvil.

HP Tau se encuentra a unos 550 años luz de distancia, en la constelación de Tauro. Hubble estudió HP Tau como parte de una investigación sobre los discos protoplanetarios, los discos de material alrededor de estrellas que se fusionan formando planetas a lo largo de millones de años.

© Europa Press