El TPI afirma que las amenazas no impedirán que siga con su investigación sobre posibles crímenes en Palestina

La Presidencia de la Asamblea de los Estados Partes del Tribunal Penal Internacional (TPI) ha afirmado este viernes que las amenazas no impedirán que la corte continúe con su investigación sobre posibles crímenes de guerra en Palestina tras las críticas vertidas en los últimos meses por Israel.

La Asamblea, el órgano legislativo y de supervisión de la corte, ha expresado su "firme compromiso de apoyar y defender los principios y valores consagrados en el Estatuto de Roma", así como de "preservar su integridad sin inmutarse ante amenazas o medidas contra la corte, sus funcionarios y quienes cooperen con ella".

"La Presidencia lamenta cualquier intento de socavar la independencia, integridad e imparcialidad de la corte. Algunas declaraciones pueden constituir amenazas de represalia contra la corte y sus funcionarios", ha señalado en un comunicado en el que no nombra a Israel directamente.

Así, ha recordado que "la independencia fiscal y judicial es uno de los componentes clave del Estado de derecho". "Hacemos un llamamiento a todos los Estados a respetar la independencia e imparcialidad del Tribunal Penal Internacional", ha agregado.

"El Estatuto de Roma por el que se establece el TPI fue resultado de negociaciones exhaustivas, transparentes e inclusivas en las que participaron todos los Estados. Representa un compromiso internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes internacionales más graves que amenazan la paz, la seguridad y el bienestar del mundo", ha zanjado.

Esto se produce después de que el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, calificara a finales de abril de "escándalo histórico" que el tribunal pueda acabar tomando medidas contra funcionarios políticos y militares israelíes por la situación en la Franja de Gaza.

"Este tribunal no tiene autoridad sobre el Estado de Israel", subrayó a través de un mensaje en sus redes sociales en el que arremetió contra el TPI por barajar siquiera la posibilidad de acometer una "distorsión de la justicia y de la historia".

De la misma forma, el presidente de Israel, Isaac Herzog, ha advirtió en la red social X de que cualquier medida del TPI contra las autoridades israelíes supondría un ataque a las "democracias que luchan contra el terrorismo".

"Tales acciones solo servirán para atar las manos a todos aquellos países libres y democráticos que luchan contra el terrorismo y debemos oponerse con rotundidad", dijo el presidente israelí, agregando que rechazaba el "abuso" de las instituciones jurídicas internacionales, incluyendo el TPI.

Israel no es firmante del Estatuto de Roma y por tanto no es parte del TPI ni reconoce su jurisdicción, pero Palestina está admitida como miembro desde 2015. El pasado mes de octubre el fiscal jefe del TPI, Karim Khan, afirmó que el órgano tiene jurisdicción sobre cualquier posible crimen de guerra cometido por Israel en Gaza.

La oficina de Khan lidera una investigación, iniciada en marzo de 2021, sobre distintos hechos ocurridos desde junio de 2014 en los territorios palestinos ocupados que podrían constituir posibles crímenes de guerra.

© Europa Press