Miles de personas se manifiestan en favor de Palestina durante este fin de semana en más de 15 ciudades andaluzas

Miles de personas se han manifestado a favor de Palestina durante este fin de semana en 16 ciudades andaluzas, en una protesta organizada por la coordinadora Andalucía por Palestina. La movilización se ha sumado a la convocatoria de la Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina (RESCOP) para exigir "al gobierno español medidas concretas y eficaces contra el genocidio, el apartheid y el colonialismo en Palestina". Las concentraciones, coordinadas a nivel estatal y europeo, han coincidido con el aniversario de la expulsión de los habitantes de Palestina en 1948, conocido como el éxodo de 'Nakba'.

En concreto, este domingo se han llevado a cabo manifestaciones en ciudades jiennenses de Linares y Cazorla, así como en las capitales andaluzas de Cádiz, Córdoba, Granada y Málaga. Estas protestas se suman a las iniciadas el pasado viernes en Lebrija y Trebujena (Sevilla), y que continuaron en la jornada del pasado sábado en Alcalá de Guadaira (Sevilla), Aracena (Huelva), Nerja (Málaga), Salobreña (Granada), Almería, Jaén y Sevilla. La próxima manifestación será en Huelva el día 26. El número de manifestantes ha oscilado entre alrededor de 2.000 en Sevilla, 700 en Cádiz y unas 200 personas en Jaén, además de otras concentraciones en las capitales provinciales.

Así, la coordinadora andaluza ha incidido en su manifiesto a nivel regional en que "el régimen de apartheid colonial israelí ha mantenido su sistema de dominación y opresión mediante una estrategia basada en tres pilares: desplazamientos y traslados forzosos, colonización y apartheid". "Tras más de siete meses de guerra, la población palestina continúa siendo asesinada, matada de hambre, torturada, asediada y desplazada por la fuerza una y otra vez", ha subrayado.

"Israel está tomando medidas para destruir lentamente a la población palestina mediante el hambre como arma de guerra, destruyendo la infraestructura sanitaria y los servicios de atención médica", ha criticado al tiempo que ha subrayado que el país israelí "ha intensificado la represión en Cisjordania, Jerusalén y en toda la Palestina de 1948".

De igual forma, ha incidido en que "el número de detenciones arbitrarias también se ha disparado, con informes de tortura y maltratos generalizados, negligencia médica, abusos sistemáticos, palizas y ataques contra personas presas". Además, "se sigue negando un entierro digno a los cuerpos de las personas presas políticas fallecidas durante su reclusión", ha clarificado.

"La comunidad internacional sigue proporcionando apoyo e impunidad al régimen de apartheid colonial israelí, al tiempo que ignora sus responsabilidades legales y morales", ha recalcado al tiempo que ha señalado que, "a pesar de las palabras de preocupación o condena, los Gobiernos del Estado español y la Unión Europea siguen sin revocar ni suspender las licencias de transferencia de armas a Israel".

Por último, la organización ha resumido su propuesta en las siguientes exigencias: liderar un alto el fuego inmediato y permanente; poner fin a la compraventa de armas y tecnología militar y de seguridad con Israel; apoyar la demanda presentada por Sudáfrica en el Tribunal Internacional de Justicia contra Israel por genocidio; romper las relaciones diplomáticas, institucionales, económicas, deportivas y culturales con Israel; y cesar la persecución y criminalización de la solidaridad con Palestina, derogando la Ley Mordaza.

"UN ATROPELLO ANTIDEMOCRÁTICO"

Durante la protesta del sábado en Sevilla, en la que participaron alrededor de 2.000 personas, se produjo un incidente al final del recorrido en la Plaza de la Encarnación. Mientras el actor sevillano Antonio Dechent leía el manifiesto en el cierre del evento, parte del dispositivo policial solicitó la documentación a varios manifestantes que estaban resguardándose del sol en la plaza.

Así lo ha comunicado la coordinadora Andalucía por Palestina en una nota, quien también ha informado que entre las personas a las que se les solicitó la documentación se encontraba Isidoro Moreno, catedrático emérito de Antropología, de 80 años de edad conocido por su activismo social y cultural de larga trayectoria. Los agentes, según ha señalado la coordinadora andaluza, pidieron a Moreno que se pusiera bajo el sol con "la falsa excusa de que estaba taponando una vía de evacuación en plena plaza y en una zona peatonal donde no transitan vehículos".

Ante esta situación, los manifestantes reunidos preguntaron a los agentes sobre los motivos del "apercibimiento", a lo que el policía respondió que "Moreno portaba una bandera Palestina y debía unirse a los manifestantes que estaban al sol, a pocos metros de distancia", ha subrayado la organización. Después de esto, el policía presentó una denuncia contra Moreno, quien expresó su disconformidad, ha resaltado.

La Plataforma de Solidaridad con Palestina y la Coordinadora Andalucía con Palestina han lamentado estos hechos que "evidencian una intimidación regida por el odio y la animadversión contra los manifestantes". "La denuncia está motivada por los prejuicios ideológicos de un policía que tenía el deber de proteger el derecho constitucional de manifestación y se dedicó a intimidar a los manifestantes con una excusa falsa y absurda" ha criticado el portavoz de la organización, Sausan Alkhouli. Además, ha señalado que Andalucía con Palestina pedirá explicaciones a la Subdelegación del Gobierno por dicho comportamiento que califica de "atropello antidemocrático".

CUATRO ACAMPADAS UNIVERSITARIAS POR PALESTINA EN ANDALUCÍA

La coordinadora Andalucía por Palestina ha destacado en su manifiesto "las abrumadoras muestras de solidaridad en todo el mundo" y ha resaltado "las acciones de los estudiantes que continúan acampados en sus universidades, como en los campus de Granada, Málaga, Sevilla y Jaén".

En este sentido, el portavoz de la organización en Jaén, Javier Díaz, ha señalado en declaraciones a Europa Press que "es relevante cómo los estudiantes y el movimiento estudiantil, con más de 20 acampadas en toda España, incluidas cuatro en Andalucía, están marcando el camino que deben seguir los gobiernos, tanto el de España como el de la Junta de Andalucía".

En concreto, Díaz ha subrayado que "lo que debe hacerse es poner fin a las relaciones con un régimen que no es democrático, que practica el apartheid, el colonialismo y la segregación racial, y que, por lo tanto, es una cuestión de presencia democrática". "Un país democrático que se rige por las normas no debería colaborar, y mucho menos alimentar, a un país que practica el genocidio contra una población indefensa", ha criticado.

Por último, ha concluido resaltando la importancia de que los estudiantes hayan participado en las concentraciones, ya que "el movimiento estudiantil ha marcado un camino claro en este caso de romper relaciones con este régimen".

© Europa Press