El presidente Ebrahim Raisí, el "juez de la horca" que ayudó a supervisar miles de ejecuciones

Fotografía de archivo ©Vahid Salemi/AP

La repentina muerte del presidente iraní, Ebrahim Raisí, junto con la del ministro de Exteriores y otros funcionarios en el accidente de helicóptero del domingo en el noroeste del país, se produjo mientras Irán lucha con la disidencia interna y lidia con unas difíciles relaciones internacionales.

Raisí era un protegido de línea dura del líder supremo del país. Ayudó a supervisar las ejecuciones masivas de miles de personas en 1988 y luego dirigió el país mientras enriquecía uranio cerca de niveles aptos para armas. Recientemente acaparó titulares al lanzar un ataque con drones ymisiles contra Israel. Murió a los 63 años.

Raisí, clérigo en primera instancia, besó una vez el Corán, el libro sagrado islámico, ante las Naciones Unidas y habló más como un predicador que como un estadista cuando se dirigió al mundo. Anteriormente perdió unas elecciones presidenciales ante el relativamente moderado Hassan Rouhani en 2017, y terminó llegando al poder cuatro años después en una votación cuidadosamente gestionada por el líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei, para eliminar a cualquier candidato importante de la oposición.

En 2021, Raisí se convirtió en la figura dominante en las elecciones después de que un panel dirigido por Jamenei descalificara a los candidatos que representaban el mayor desafío para su protegido. Obtuvo casi el 62% de los 28,9 millones de votos en esa votación, la participación porcentual más baja en la historia de la República Islámica. Millones de personas se quedaron en casa y otros anularon sus votos.

"Juez de la horca" en las llamadas "comisiones de la muerte"

Raisí se mostró desafiante cuando se le preguntó en una conferencia de prensa después de su elección sobre las ejecuciones de 1988, en las que se simularon falsos juicios de presos políticos, militantes y otras personas que se conocerían como “comisiones de la muerte”. Después de que el entonces líder supremo de Irán, el ayatolá Ruhollah Jomeini, aceptara un alto el fuego mediado por la ONU, miembros del grupo de oposición iraní Mujahedeen-e-Khalq, fuertemente armado por Saddam Hussein, irrumpieron a través de la frontera iraní desde Irak en un ataque sorpresa. Irán mitigó su ataque.

Los juicios comenzaron alrededor de esa época y se pidió a los acusados que se identificaran. Los que respondieron como “muyahidines” fueron enviados a la muerte, mientras que a otros se les interrogó sobre su voluntad de “limpiar campos minados para el ejército de la República Islámica”, según un informe de Amnistía Internacional de 1990. Grupos internacionales de derechos humanos estiman que unas 5.000 personas fueron ejecutadas. Raisi formó parte de las comisiones y su papel le valió el apodo del "juez de la horca".

Polémica nuclear, represión de la disidencia y ataque con drones contra Israel

Su llegada al poder se produjo después de que el acuerdo nuclear firmado por Rouhani con las potencias mundiales quedara en entredicho cuando el entonces presidente Donald Trump retiró unilateralmente a Estados Unidos, lo que reactivó años de tensiones entre Teherán y Washington.

Pero aunque dijo que quería volver a unirse al acuerdo, la nueva administración de Raisí rechazó las inspecciones internacionales. Las conversaciones en Viena para restablecer el acuerdo permanecieron estancadas durante los primeros meses de su Gobierno. “Las sanciones son la nueva forma de guerra de Estados Unidos con las naciones del mundo”, dijo Raisi a las Naciones Unidas en septiembre de 2021.

En 2022, una oleada de protestas multitudinarias recorrió el país tras la muerte de Mahsa Amini, una mujer que había sido detenida por supuestamente no llevar hijab. La represión duró meses y mató a más de 500 personas, mientras que más de 22.000 fueron detenidas. En marzo, un panel de investigación de la ONU determinó que Irán era responsable de la “violencia física” que llevó a la muerte de Amini.

En el escenario internacional, Irán también ha sido foco de atención durante la actual guerra entre Israel y Hamás. Milicias respaldadas por Irán atacaron a Israel. Teherán lanzó un ataque contra Israel en abril en el que se dispararon cientos de drones, misiles de crucero y balísticos. Israel, Estados Unidos y sus aliados derribaron los proyectiles, pero el ataque dio una clara muestra de la tensión reinante en Oriente Medio.

© Euronews