El Gobierno acepta modificar la orden que regula la cotización retroactiva de los becarios de investigación

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha aceptado modificar la orden que regula la cotización retroactiva de los antiguos becarios de investigador tras las críticas recibidas por las asociaciones científicas.

El Departamento que dirige Elma Saiz ha presentado este lunes a sindicatos y patronal, reunidos en la Mesa de Diálogo Social de Pensiones, una propuesta que supone la modificación de la orden para recuperar años cotizados de antiguos estudiantes en prácticas e investigadores, según han informado fuentes del Ministerio.

Desde el Ministerio destacan que siempre han seguido "el camino del diálogo y ahora también". Esta orden se ha debatido este en la mesa del diálogo social, ya en su trámite los interlocutores pudieron hacer aportaciones, y el Departamento ha considerado que "sería enriquecedor abordar juntos los cambios en el texto".

La propuesta de modificación incluye la adecuación de la base de cotización del convenio especial, por lo que se tomará como base de cotización del convenio especial la base mínima correspondiente al año de realización de la actividad. Esto hará, por ejemplo, que la cuota de 1997 sea de 101 euros.

También se amplía el periodo de 'rescate' cuando ya se hubiera suscrito el convenio especial previsto en el RD 1493/2011, por lo que podrán rescatarse íntegramente cinco años, también en los casos en los que, de acuerdo con la regulación de 2011, ya se rescataron dos años.

Asimismo, se amplía la posibilidad de fraccionamiento de pago hasta un máximo de cinco años. Por ejemplo, si se rescatan dos años, pueden pagarse en cinco.

Con esta propuesta de modificación de la orden, se extiende a tres años y medio la 'ventana' temporal abierta para la suscripción del convenio. El Ministerio propone ampliar esta ventana hasta el 31 de diciembre de 2027, para facilitar que los interesados puedan acceder a él.

"Debemos tener en cuenta que la posibilidad de regularizar hasta cinco años es una oportunidad y un procedimiento excepcional para que antiguos estudiantes e investigadores más senior puedan añadir años de cotización para poder acceder a una pensión o mejorar su importe. También es excepcional que puedan recuperar un derecho que no existía (y ahora sí) cuando hicieron estas prácticas", apuntan desde el Ministerio.

La cotización por los períodos de prácticas reconocidos en este convenio especial tendrá por objeto la cobertura de las pensiones de jubilación, de incapacidad permanente, y de muerte y supervivencia derivadas de contingencias comunes.

El Ministerio destaca que la posibilidad de suscribir este convenio especial "es un elemento adicional en una reforma importante, un cambio de modelo, que se ha puesto en marcha para la extensión de derechos de los más jóvenes, que es que las prácticas formativas no remuneradas empiecen a cotizar". "Estamos por encima de los 600.000 estudiantes que desde enero han tenido esta protección", asegura.

Por último, este Departamento recuerda que las cuotas del convenio especial son gasto deducible en el IRPF.

© Europa Press