Putin afirma que el sector energético va bien mientras Gazprom pierde 7.000 millones de dólares

El presidente ruso, Vladimir Putin, habla durante una reunión sobre el desarrollo de la industria energética y de combustibles de Rusia en el Kremlin de Moscú, 20 de mayo de 2024. ©Alexander Kazakov/Sputnik

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha valorado el desarrollo del sector energético de su país en una reunión con funcionarios del Gobierno.

Afirmó que, a pesar de las sanciones y de la volatilidad de los mercados energéticos mundiales y regionales, el sector energético y de combustibles de Rusia "se está desarrollando a un ritmo constante".

"La economía rusa está creciendo, las necesidades aumentan y son cubiertas por el sector de combustibles y energía", dijo a los ministros.

Putin dijo que el volumen de producción de gas había crecido un 8% durante los cuatro primeros meses del año en comparación con 2023, mientras que los indicadores de la industria petrolera son "estables".

Agentes de policía inspeccionan el lugar del ataque con misiles rusos en las afueras de Járkov, 19 de mayo de 2024.Andrii Marienko/Copyright 2024 The AP. All rights reserved

Pero estas declaraciones se producen el mismo día en que el Gobierno ha ordenado a la empresa estatal de gas Gazprom que no pague dividendos a sus accionistas por el año pasado, después de que la compañía registrara su primera pérdida anual desde 1999.

La empresa declaró pérdidas de unos 7.000 millones de dólares en 2023, que se cree que se deben a las ventas de gas a Europa, que han caído en picado desde la invasión de Ucrania.

Las importaciones europeas de petróleo rusocayeron un 82%, pasando de una media mensual de 8,7 millones de toneladas en el segundo trimestre de 2022 a sólo 1,6 millones de toneladas en el mismo periodo de 2023.

En respuesta a la invasión de Ucrania, la UE impuso sanciones a las industrias rusas del petróleo y el carbón, en un intento de ahogar una fuente vital de ingresos.

Desde entonces, el bloque ha estado explorando formas de diversificar sus suministros energéticos y reducir su dependencia de la energía rusa. Esto incluye nuevos acuerdos con países como Noruega, Kazajistán y Arabia Saudí.

Y a principios de este mes la UE inició conversaciones para debatir la próxima ronda de sanciones, que por primera vez afectan al sector del gas ruso.

La propuesta que está sobre la mesa rompe un antiguo tabú en Bruselas, ya que hasta ahora el gas ruso se había librado de cualquier restricción, a pesar de los reiterados llamamientos de Polonia, los países bálticos, los nórdicos y, con mayor vehemencia, Ucrania.

Pero el plan, diseñado por la Comisión Europea, se queda corto en cuanto a la prohibición total de las importaciones, como ya hizo el bloque con el carbón y el petróleo transportado por mar.

En cambio, pretende prohibir los transbordos de gas natural licuado ruso, es decir, la práctica de reexportar a otros países el GNL que llega a los puertos de la UE.

Bélgica, Francia y España han sido los principales puntos de entrada del GNL ruso.

© Euronews