Beneficios del paracetamol en síndrome de dificultad respiratoria aguda y en sepsis

Un ensayo clínico respaldado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) encontró que el paracetamol intravenoso redujo el riesgo de que los pacientes con sepsis sufran lesiones en órganos o desarrollen síndrome de dificultad respiratoria aguda, una afección grave que permite que el líquido se filtre a los pulmones.

La sepsis es la respuesta extrema e incontrolada del cuerpo a una infección. Si bien el ensayo no mejoró las tasas de mortalidad en todos los pacientes con sepsis independientemente de la gravedad, los investigadores encontraron que el paracetamol brindó el mayor beneficio a los pacientes con mayor riesgo de daño orgánico. Con la terapia, esos pacientes necesitaron menos ventilación asistida y experimentaron una ligera, aunque estadísticamente insignificante, disminución de la mortalidad. El estudio está publicado en 'JAMA'.

En la sepsis, los glóbulos rojos se dañan y mueren a un ritmo anormalmente alto, liberando la llamada "hemoglobina libre de células" en la sangre. El cuerpo se sobrecarga y no puede eliminar este exceso de hemoglobina, lo que puede provocar daños en los órganos. Trabajos anteriores de Lorraine Ware, profesora de medicina, cuidados pulmonares y críticos en la Universidad de Vanderbilt, Nashville, Tennessee, y primera autora del estudio actual mostraron que el paracetamol, además de aliviar el dolor y reducir la fiebre, había demostrado bloquear los efectos nocivos de la hemoglobina libre de células en los pulmones, que corren un mayor riesgo de sufrir lesiones durante la sepsis. Una investigación limitada también había sugerido que el paracetamol podría funcionar mejor en pacientes con sepsis más grave: aquellos con niveles más altos de hemoglobina libre de células, que se han relacionado con un mayor riesgo de desarrollar síndrome de dificultad respiratoria aguda y un mayor riesgo de muerte.

Los científicos señalan que identificar niveles elevados de hemoglobina libre de células como un biomarcador que podría probarse cuando los pacientes ingresan por primera vez en el hospital sería un gran avance, porque podría ayudar a determinar rápidamente qué pacientes con sepsis podrían beneficiarse de la terapia con paracetamol.

"Un problema en cuidados críticos es que los pacientes enferman tan rápido que normalmente no tenemos tiempo para determinar qué biomarcadores ayudan a predecir qué terapia podría dar el mejor resultado", expone Michael Matthay, profesor de medicina y anestesia en el Universidad de California, San Francisco (Estados Unidos), y autor principal del estudio. "Esperamos que estos hallazgos subrayen el valor terapéutico potencial del uso de un biomarcador para ayudar a encontrar con éxito un tratamiento que funcione cuando los pacientes más lo necesiten".

Para probar más completamente el potencial terapéutico del paracetamol en un ensayo clínico de etapa intermedia, los investigadores inscribieron a 447 adultos con sepsis y disfunción de órganos respiratorios o circulatorios en 40 hospitales académicos de EE. UU. entre octubre de 2021 y abril de 2023. Los pacientes fueron asignados al azar para recibir paracetamol o un placebo por vía intravenosa cada seis horas durante cinco días. Luego, los investigadores siguieron a los pacientes durante 28 días para ver cómo les iba. También completaron un análisis especial utilizando datos únicamente de los pacientes con niveles de hemoglobina libre de células por encima de un cierto umbral. El interés principal del equipo en general fue la cantidad de pacientes que pudieron mantenerse con vida sin soporte de órganos, como ventilación mecánica o tratamiento para la insuficiencia renal.

Los investigadores encontraron que el paracetamol intravenoso era seguro para todos los pacientes con sepsis, sin diferencias en cuanto a lesión hepática, presión arterial baja u otros eventos adversos en comparación con el grupo de placebo. Entre los resultados secundarios, también encontraron que la lesión orgánica fue significativamente menor en el grupo de acetaminofén, al igual que la tasa de aparición del síndrome de dificultad respiratoria aguda dentro de los siete días posteriores al ingreso hospitalario.

Al observar más de cerca a los pacientes con hemoglobina libre de células más alta, los investigadores encontraron que solo el 8% de los pacientes del grupo de paracetamol necesitaban ventilación asistida en comparación con el 23% de los pacientes del grupo de placebo. Y después de 28 días, el 12 por ciento de los pacientes del grupo de paracetamol habían muerto, en comparación con el 21 por ciento del grupo de placebo, aunque este hallazgo no fue estadísticamente significativo.

"Si bien los efectos previstos de la terapia con paracetamol no se observaron en todos los pacientes con sepsis, este estudio muestra que todavía es prometedor para los enfermos más críticos", comenta James Kiley, director de la División de Enfermedades Pulmonares del National Heart , Lung and Blood Institute, parte de los NIH. "Sin embargo, se necesita más investigación para descubrir los mecanismos y validar estos resultados".

Ware añade que los resultados para los pacientes críticamente enfermos tendían en una dirección esperanzadora. Ella y Matthay planean realizar un ensayo clínico más amplio, probablemente inscribiendo a aquellos pacientes principalmente con niveles más altos de hemoglobina libre de células.

© Europa Press