¿Frenan los objetivos climáticos de Corea del Sur a los bebés en su búsqueda de felicidad?

Activistas por el clima participan en una concentración para exigir acciones que frenen la crisis climática, en Seúl, Corea del Sur, el 23 de septiembre de 2023. ©AP Photo/Ahn Young-joon

Un bebé de un año es uno de los litigantes en un caso contra el Gobierno surcoreano por su "insuficiente" respuesta al cambio climático. 'Pájaro carpintero', como apodan al bebé, aún no había nacido cuando sus padres presentaron la demanda en su nombre, junto con los padres de más de 61 niños, menores de cinco años.

El caso del bebé se fusionó con otros tres similares presentados entre 2020 y 2023, y la primera vista se celebró en el Tribunal Constitucional surcoreano el mes pasado. La segunda y última vista se celebra este martes 21 de mayo.

'Pájaro carpintero 'no es solamente uno de los demandantes más jóvenes en la historia de los litigios climáticos; este es el primer caso en Asia Oriental que desafía las políticas climáticas nacionales, por lo que podría sentar un enorme precedente.

¿Por qué demandan los surcoreanos a su Gobierno por el cambio climático?

Alrededor de 200 surcoreanos demandan al Gobierno, en diferentes casos, alegando que sus objetivos climáticos son demasiado débiles. En el marco de su actual Contribución Determinada a Nivel Nacional para cumplir con el 'Acuerdo de París', el Gobierno de Corea del Sur pretende reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del país hasta un 40% por debajo de los niveles de 2018, para 2030.

El 'Acuerdo de París' pretende limitar el calentamiento global a 1,50ºC por encima de los niveles preindustriales, con un límite superior de 2ºC. Sin embargo, si todos los países mantuvieran el ambicioso nivel de Corea del Sur, el mundo se dispararía hasta los 3ºC a finales de siglo, según el Climate Action Tracker.

Activistas climáticos portan globos terráqueos durante una concentración para exigir medidas para frenar la crisis climática en Seúl, Corea del Sur, en septiembre de 2019.AP Photo/Ahn Young-joon

Los demandantes alegan que el Gobierno no protege sus derechos fundamentales, como exige la Constitución. A saber: derecho a la vida, derecho a buscar la felicidad, derecho a la libertad general, derecho a la propiedad y derecho a un medioambiente sano. También alegan que el Estado está incumpliendo su obligación de proporcionar a sus habitantes protección frente a las catástrofes.

"La crisis climática ya planea sobre nosotros, pero sus efectos se dejarán sentir aún más intensamente en las generaciones futuras. Casos como este son vitales para salvaguardar los derechos de los ciudadanos", afirma Jiyoun Yoo, responsable de la Campaña por la Justicia Climática de Amnistía Internacional en Corea del Sur.

"Emprender acciones legales contra un Estado suele ser un proceso largo y arduo que requiere paciencia y perseverancia, y la valentía de estos demandantes pioneros es digna de admiración y aplauso".

Los defensores del clima esperan que este caso obligue a Corea del Sur a tener objetivos más ambiciosos en su próxima ronda de planes climáticos, que durará hasta 2035.

¿Se inspira el caso de Corea del Sur en las demandas europeas?

Puede que Asia Oriental no haya tenido antes un caso constitucional sobre el clima como este, pero la creciente oleada de casos mundiales sobre el clima ofrece muchos ejemplos en los que inspirarse. En Europa, Canadá, Australia, India y Brasil se han presentado demandas similares en los últimos años, según un artículo publicado en la revista Nature.

El doctor Mingzhe Zhu, profesor de la Universidad de Glasgow, que estudia las transformaciones del Derecho en pos de un futuro más sostenible, ve un paralelismo entre el caso surcoreano y el de Neubauer, y otros, contra Alemania.

En este caso de 2020, un grupo de jóvenes impugnó ante el Tribunal Constitucional Federal la Ley Federal de Protección del Clima de Alemania (Bundes-Klimaschutzgesetz o KSG). Alegaron que el objetivo de la KSG de reducir los gases de efecto invernadero en un 55% hasta 2030, respecto a los niveles de 1990, era insuficiente, por lo que violaba sus derechos humanos consagrados en la Constitución alemana.

El Tribunal aceptó el argumento de la injusticia intergeneracional. Consideró que la KSG no distribuía equitativamente el presupuesto de carbono entre las generaciones actuales y futuras. "No debe permitirse que una generación consuma una gran parte del presupuesto de CO₂ mientras soporta una parte relativamente menor del esfuerzo de reducción, si ello implica dejar a las generaciones posteriores con una drástica carga de reducción y exponer sus vidas a graves pérdidas de libertad", indicó.

El resultado fue que los legisladores federales alemanes hicieron más ambicioso el KSG en 2021, para fijarse como objetivo una reducción del 65% de los gases de efecto invernadero en 2030.

Me encantaría ver si los jueces constitucionales coreanos tienen en cuenta el caso Neubauer y cómo valoran los intereses de las generaciones futuras

"Me encantaría ver si los jueces constitucionales coreanos tienen en cuenta el caso Neubauer y cómo valoran los intereses de las generaciones futuras", explica Zhu a Euronews Green. En Europa, una sentencia histórica del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), del mes pasado, resulta inspiradora por un par de razones, añade. El Tribunal falló a favor de KlimaSeniorinnen (Ancianas suizas por la protección del clima), un grupo de 2.000 mujeres suizas que argumentaban que se ven especialmente afectadas por la falta de acción climática de su Gobierno.

"La estrategia de los demandantes es inteligente, porque consiguen reducir los efectos adversos del cambio climático a un grupo específico de víctimas", afirma Zhu. "Además, el TEDH adoptó las disposiciones del Convenio Europeo de Derechos Humanos a las necesidades de la gobernanza climática utilizando métodos interpretativos. Creo que tanto los litigantes como los jueces de Asia Oriental, y de otras jurisdicciones, aprenderán de este caso en su conjunto, no solamente de su sentencia".

¿Qué repercusiones podría tener el caso en Corea del Sur y más allá?

Si el caso surcoreano tiene un éxito similar, los defensores del clima esperan que también tenga grandes repercusiones. "Si tenemos un precedente favorable en Corea del Sur, creo que, realmente, será un detonante para extender esta tendencia", declaró Sejong Youn, asesor jurídico del caso en Seúl, a la revista 'Nature'.

"Enviará un mensaje: todos los países deben tomar medidas para hacer frente a esta crisis mundial, y no hay excepciones", añadió. En los países del este asiático, los litigios suelen considerarse el último recurso, pero los investigadores afirman que un resultado satisfactorio animará a otros países de la región a actuar.

"Aunque se pierda esta vez, se puede perder maravillosamente en el sentido de que se ha provocado una concienciación social", declaró el doctor Zhu a la revista. "El mero hecho de que este caso haya llegado al Tribunal Constitucional ya es una cierta sensación de éxito", añadió. Se espera una decisión sobre el caso a finales de este año.

© Euronews