Latinoamérica.- Investigadores de la UPV y la UOC impulsan la Red Iberoamericana de Futurización de la Educación Superior

21/05/2024 Investigadores de la UPV y la UOC impulsan la Red Iberoamericana de Futurización de la Educación Superior. Desde hace más de un lustro, estos equipos dedican sus esfuerzos a desarrollar metodologías innovadoras para orientar y facilitar los cambios estratégicos en las organizaciones en todo el mundo. ESPAÑA EUROPA COMUNIDAD VALENCIANA SOCIEDAD VICENTE LARA ACOM UPV Europa Press

Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) y de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) han constituido la asociación Open Future Lab, una entidad sin ánimo de lucro desde la que están impulsando la Red Iberoamericana de Futurización de la Educación Superior.

Desde hace más de un lustro, estos equipos dedican sus esfuerzos a desarrollar metodologías innovadoras para orientar y facilitar los cambios estratégicos en las organizaciones en todo el mundo.

La nueva asociación, fundada y dirigida por Antonia Ferrer Sapena, Enrique Sánchez Pérez, Fernanda Peset, Pedro Fernández de Córdoba (de la UPV) y Pablo Lara Navarra (de la UOC), y en la que colaboran Enric Serradell y Jordi Sánchez-Navarro (también de la UOC), ya tiene sus primeros embajadores en diferentes países latinoamericanos: Carlos Fosca (Perú), Víctor Castaño (México) y Camilo Delgado (Colombia).

Open Future Lab (https://openfuturelab.madphy-upv.com) aglutina un equipo multidisciplinar que apuesta por entender el futuro más allá de las predicciones convencionales e integra sofisticadas herramientas matemáticas con el análisis automatizado de enormes cantidades de información. La iniciativa aprovecha todo el potencial de la inteligencia artificial para guiar decisiones informadas en una amplia gama de sectores que incluyen, además de la Educación, otros como el ocio, la gastronomía, el sector farmacéutico o el retail.

Para ello, el equipo de investigación de Open Future Lab ha desarrollado métodos de pronóstico de tendencias futuras que emplean análisis conceptual, matemáticas difusas y técnicas de machine learning.

"Estas herramientas permiten examinar enormes cantidades de información disponible en Internet. Nuestro objetivo es ayudar a la toma de decisiones informadas en cualquier campo de la actividad humana. Se trata, en definitiva, de un método que combina análisis cualitativos y cuantitativos, basado en datos y en información textual, que utiliza inteligencia artificial para trazar estrategias óptimas en entornos dinámicos y complejos, como los que enfrentan las organizaciones en la actualidad", destaca Pedro Fernández de Córdoba.

DIÁLOGOS FUTUROS SINGULARES

Estas herramientas de análisis de escenarios futuros se están dando a conocer en los últimos años a través de la serie de congresos Diálogos Futuros Singulares. La primera edición, que tuvo lugar en Barcelona, contó con la presencia del Prof. Galileo Violini, académico con una dilatada trayectoria en política científica en Latinoamérica, reconocido con galardones como el John Wheatley, del Joseph A. Burton Forum Award de la American Physical Society o el Premio Spirit of Abdus Salam.

Estos Diálogos se centraron en las perspectivas de la educación superior en Latinoamérica. De hecho, Open Future Lab ha iniciado proyectos de futurización en diferentes instituciones académicas de la región. En particular, se mantiene una colaboración con la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP), cuya Escuela de Posgrado está buscando oportunidades de futuro con la metodología de Open Future Lab. Esta colaboración incluye la co-creación de estrategias de futuro con directivos, gestores, profesores y estudiantes vinculados a la institución andina.

La segunda edición, realizada en València en marzo de 2024, incluyó un taller de futurización para representantes del hub de innovación del gobierno del estado mexicano de Nayarit, interesados en cambiar su matriz económica distinguiéndose de otros modelos turísticos.

PRÓXIMOS OBJETIVOS

"De cara a los próximos meses, nuestros objetivos son: continuar con el proyecto de futurización para la educación de posgrado y durante toda la vida (life long learning) que se está desarrollando en la Pontifica Universidad Católica del Perú; ampliarlo a otras universidades de la región; consolidar la red de universidades que se han unido a esta iniciativa; y celebrar el congreso inaugural de la mencionada red. Así mismo, queremos impulsar el proyecto en ámbitos distintos del de la educación y para eso estamos estrechando relaciones con el gobierno de Nayarit", concluye, en un comunicado, Antonia Ferrer.

© Europa Press