Inauguran el primer museo de los sintecho del mundo en Londres

Un hombre que lleva una bolsa de compras pasa junto a un hombre sin hogar en el suelo junto a una tienda cerrada en Oxford Street en Londres, el lunes 12 de abril de 2021. ©Kirsty Wigglesworth/Copyright 2021 The AP. All rights reserved

Al menos 309.000 personas carecen hoy de hogar en Inglaterra, según las estadísticas de fin de año de la organización benéfica Shelter, dedicada a la vivienda y los sintecho. La situación es más grave en la capital Londres, donde una de cada 51 personas no tiene un hogar.

Estas cifras ponen de manifiesto la gravedad del problema de los sintecho, especialmente en la capital británica. Por eso, los organizadores del primer museo de los sintecho del mundo han elegido la ciudad para su sede.

En respuesta a la necesidad de actuar, educar y comprender la problemática de las personas sin hogar, en 2015 se fundó el Museo de las Personas sin Hogar, creado y gestionado por personas con experiencia directa en este ámbito. Sin embargo, no ha sido hasta esta semana cuando el denominado "museo de la justicia social" (que lleva tiempo contribuyendo a la investigación, colaborando con artistas y celebrando exposiciones temporales) se inaugure en su ubicación permanente, una pequeña casa de portero en Finsbury Park, en el norte de Londres.

"Finsbury Park tiene una gran tradición de activismo social y de diversidad. Se construyó originalmente para proporcionar un espacio verde a los residentes más pobres de Londres", explica a 'Euronews Culture', Matt Turtle, quien, junto a su esposa Jess, ha fundado el Museo de los Sintecho.

"Tenemos mucha suerte de haber echado raíces aquí, porque encontrar cualquier tipo de espacio para crear proyectos como este en una ciudad como Londres es extremadamente difícil, debido a los astronómicos alquileres y la gentrificación".

Imagen de un grupo de ciudadanos junto al Museo de los Sintecho en Finsbury Park, Londres.Courtesy of Museum of Homelessness.

El Museo de los Sintecho adopta un enfoque muy distinto a los de otros museos de la capital. En lugar de seleccionar minuciosamente los objetos, el museo "en realidad no elige ninguno de sus objetos'', explica el cofundador. En su lugar, señala, "los objetos son donados por diferentes personas, de modo que es la persona que dona el objeto al museo la que hace la elección" de las piezas.

Estos objetos son donados, subraya Turtle, no solamente por personas afectadas por el problema de no disponer de un hogar, sino también por "trabajadores, responsables políticos, activistas y médicos". Así, son fundamentales para la narración de historias que constituye el núcleo del trabajo del museo.

Cuentan las historias de injusticia

"Se trata de contar una historia más amplia sobre los sintecho, y algunas de las injusticias y decisiones políticas que siguen afectando a la gente", explica Turtle a 'Euronews Culture'. "Se trata de un gran igualador, porque todos tenemos objetos e historias en nuestras vidas que nos hacen ser quienes somos".

En su exposición inaugural 'Cómo sobrevivir al Apocalipsis', la colección del museo, que incluye objetos como un bastón de doble uso y un arma protectora hecha con dos trozos de madera desechada, se exhibe junto a espectáculos artísticos.

Las representaciones, de 90 minutos de duración y concebidas como una conversación, se centran en replantear los estereotipos e ilustrar que quienes se ven afectados por la falta de hogar, pueden ser los guías más sabios a la hora de abordar los problemas más destacados a los que se enfrenta la sociedad.

Los cofundadores del Museo de los Sintecho, Matt y Jess Turtle con un objeto de la colección de la institución.Liam Geraghty

Estas representaciones, que amplifican las voces de las personas afectadas por la falta de hogar, son emblemáticas y representan otra diferencia clave entre este museo y la experiencia museística "tradicional": huir de los estereotipos y otorgar el poder a la comunidad.

"Es muy interactivo y no apostamos por franjas de estereotipos ni textos escritos que definan significados", reflexiona Turtle. "En el Museo de los Sintecho, nos alejamos de la idea del narrador del museo que ofrece una única gran narración".

Esta ética también ha impregnado el proceso de desarrollo de la sede permanente del museo. "El espacio ha sido desarrollado por personas afectadas por la falta de hogar y por la comunidad, en general, que vive en la zona", señala el cofundador del centro, subrayando que "no ha participado ningún arquitecto" en la concepción del museo.

En su lugar, desde realizar caminos y restaurar estanques, hasta la decoración interna, todo ha sido fruto de un esfuerzo comunitario. Incluso el propio edificio fue elegido, porque Streets Kitchen, otra organización de ayuda a los sintecho, sugirió que podría encajar bien.

Imagen de dos ciudadanos realizando labores de jardinería en el huerto del Museo de los Sintecho.Cortesía del Museo de los Sintecho.

Al hacer la reserva para ver la exposición 'Cómo sobrevivir al Apocalipsis', los interesados se darán cuenta de que la muestra solamente abre al público los viernes y sábados. Eso es porque, como explica Turtle, "eso no es lo único que hacemos".

Más allá de crear exposiciones que invitan a la reflexión, el Museo de los Sintecho sigue "implicado en el trabajo directo de alojar a la gente, hacer llegar lo esencial a las personas y hacer campaña por el cambio", al tiempo que organiza actos como comidas comunitarias, y dispone consultorios y grupos de recuperación.

"El nuevo espacio nos permite construir comunidad, en lugar de servicios. Evita la cultura de "ellos" y "nosotros" que puede desarrollarse en entornos de personas sin hogar", reflexiona Turtle.

"En los actos que tiene lugar en el Museo de los Sintecho no se sabe realmente quién es un sintecho y quién no, y así es como debe ser. Es un antídoto contra el sensacionalismo que caracteriza gran parte de la conversación sobre los sintecho", señala.

'Cómo sobrevivir al Apocalipsis' podrá verse en el Museo de los Sintecho los viernes y sábados del 24 de mayo hasta el 30 de noviembre de 2024.

© Euronews