La Mesa del Secano de Murcia demanda al Gobierno central medidas para salvar el arbolado tras años de sequía prolongada

La Mesa del Secano de la Región de Murcia, compuesta por el Ejecutivo autonómico y organizaciones agrarias, ha demandado al Gobierno central la puesta en marcha de medidas "inmediatas" que ayuden a salvar el arbolado tras los últimos años de sequía prolongada, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

En su segunda reunión, los integrantes de la Mesa han analizado la actual situación de estos cultivos que se enfrentan "a un nuevo año de sequía".

"El secano en el Levante se encuentra en una situación de emergencia y necesitamos que se tomen medidas que ayuden a los agricultores y ganaderos. Si la media de lluvias de la Región es de unos 300 litros por metro cuadrado, según los datos que hemos conocido hoy, en la zonas de secano está en 22 litros por metro cuadrado, y este un problema que no solo se vive en la región, se extiende por todo el sureste de España", ha asegurado la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira.

Rubira ha informado durante la reunión de que los gobiernos de la Región de Murcia y de Andalucía mantendrán un encuentro con los responsables nacionales de las organizaciones agrarias profesionales y cooperativas.

"Esta situación afecta al sureste español, por eso el Gobierno de España tiene que conocer la realidad de primera mano e implicarse en las medidas necesarias", ha añadido la consejera, quien ha indicado que "en esta reunión coincidimos con las organizaciones que el secano se encuentra en una situación límite y requiere acciones inmediatas".

La titular de Agricultura ha señalado que "son demasiados años sin lluvias y el arbolado necesita agua para sobrevivir", al tiempo que ha insistido en que "el Gobierno de España tiene que entender que es necesario un cambio legislativo específico que posibilite la aplicación de riegos de socorro en terrenos de secano".

A esto, ha agregado que "la particularidad del secano en la Región de Murcia tiene que comprenderse y apoyarse, de lo contrario estamos ante la pérdida de miles de hectáreas de cultivo".

En referencia a las ayudas anunciadas por el Ministerio de Agricultura, Rubira ha insistido en que "son insuficientes" y ha recalcado que "necesitamos que se tenga en cuenta que se ponen en peligro no sólo las explotaciones, también el sistema cooperativista, porque los costes fijos de las cooperativas de vino, almendro y olivo, siguen siendo los mismos con una reducciones considerables de la producción".

Asimismo, ha precisado que el Plan Plurianual de Financiación, firmado por el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, y dotado con cerca de 19 millones de euros de fondos propios de la Comunidad, "incide de manera especial en la agricultura de secano".

"El Gobierno regional ha hecho un importante esfuerzo para poder completar partidas de la Política Agraria Común que, como advertimos, eran insuficientes, siendo la comunidad peor financiada del país. Le pedimos al Ministerio de Agricultura que asuma su responsabilidad y no traslade a las comunidades este esfuerzo económico", ha comentado.

ECORRÉGIMEN PARA EL SECANO

El Gobierno murciano ha vuelto a demandar al Ejecutivo de la Nación que tenga en cuenta las condiciones agroclimáticas de la Región con la creación de un ecorrégimen específico para el secano árido, "para que los agricultores puedan acceder a más ayudas de la Política Agraria Común que incidan exactamente en lo que necesitan", ha apostillado la consejera.

"Por el momento, se ha conseguido que se aprueben ajustes en algunos ecorregímenes y desde el Gobierno regional se han adoptado resoluciones excepcionales por la sequía, a fin de que los agricultores y ganaderos puedan acceder a las ayudas. Específicamente, el ecorrégimen de cubiertas vegetales, que reduce el periodo en el que debe permanecer viva o en el pastoreo", han indicado desde la Comunidad.

Además, el Ejecutivo regional ha puesto en valor que ha incrementado tanto el presupuesto como la intensidad en el seguro agrario con especial incidencia en los cultivos de secano. En concreto, se ha pasado del 15 al 50 por ciento en el viñedo, el olivar o los frutos secos. En los cereales, la parte subvencionada por la Comunidad ha llegado al 60 por ciento.

Igualmente, la Comunidad ha querido recalcar que, según el Monitor de Sequía Meteorológica de Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), la Región de Murcia se encuentra en una situación "extremadamente seca", el nivel más severo.

© Europa Press