¿Por qué influye tanto Cataluña en la campaña de las elecciones europeas en España?

Manifestantes protestan contra la ley de amnistía ante el Parlamento Europeo en 2023 en Estrasburgo ©Jean-Francois Badias/Copyright 2023 The AP. All rights reserved.

Las recientes elecciones autonómicas en Cataluña están marcando el escenario político español a pocas semanas de las elecciones europeas, que se celebrarán el 9 de junio en España.

Las negociaciones para formar un Gobierno regional acaban de empezar. Aunque los socialistas catalanes del PSC (miembro del S&D en el Parlamento Europeo) ganaron las elecciones autonómicas, no han alcanzado los escaños suficientes para gobernar en solitario y podrían depender de las formaciones independentistas para formar una coalición.

El debate sobre la amnistía a algunos de los dirigentes separatistas que organizaron el referéndum ilegal de 2017 ha polarizado gravemente todo el arco político y la sociedad española en los últimos años. La mayoría de los españoles y catalanes constitucionalistas que se opusieron a la amnistía votaron al centroderecha y a la derecha en las elecciones catalanas.

El Partido Popular (PP) y Vox también tuvieron un éxito relativo en Cataluña. El PP es miembro del centroderechista PPE (Partido Popular Europeo), y Vox pertenece al conservador ECR (Conservadores y Reformistas Europeos) en el Parlamento Europeo en Estrasburgo.

Los altibajos de la popularidad de Pedro Sánchez

Los altibajos de la popularidad de Pedro Sánchez también estuvieron relacionados con la situación en Cataluña. La postura decidida de la derecha contra la amnistía, propuesta por el Gobierno socialista de Sánchez, aumentó su popularidad.

La amnistía aún no se ha aplicado, pero supondría la oportunidad de que el líder separatista catalán Carles Puigdemont regresara a España.

El Gobierno nacional ha conseguido suavizar la crisis catalana, en parte gracias al claro rechazo de la opción separatista por parte de las instituciones de la Unión Europea y sus Estados miembros.

Otros factores de polarización en España que han influido en la intención de voto para las elecciones europeas son el descontento de los agricultores, las cuestiones de género y LGBTQI+, y el creciente sentimiento antimigración, todos ellos significativos para los debates en Bruselas.

¿Quiénes son las principales opciones de los partidos españoles?

Las elecciones europeas llegan en un momento crucial para las fuerzas políticas españolas y su futuro.

Según el Centro de Sondeos de 'Euronews', el PP lidera la intención de voto para las elecciones de la UE, aunque parece ralentizarse suavemente, al perder un 0,3% respecto al pasado marzo de 2024.

La eurodiputada catalana Dolors Montserrat es la candidata del PP para las elecciones europeas. Fue ministra de Sanidad en el Gobierno popular de Mariano Rajoy cuando Cataluña celebró el referéndum separatista en 2017.

El partido de extrema derecha Vox eligió a un político catalán para encabezar su papeleta: Jorge Buxadé, antiguo miembro del grupo de extrema derecha Falange Española, herencia de la época del dictador Francisco Franco.

La opción de los conservadores de presentar un político catalán forma parte de una maniobra para reunir el mayor número posible de votos en Cataluña, que tiene un peso demográfico y electoral bastante relevante.

También es una estrategia para desafiar políticamente a la comunidad autónoma, que es un bastión tradicional de los partidos nacionalistas, regionales, socialistas e izquierdistas.

El PSOE (Partido Socialista Obrero Español) de Pedro Sánchez ha elegido a una destacada política como cabeza de sus listas para las europeas: Teresa Ribera, actual ministra para la Transición Ecológica. Está llamada a ser la representante española en la futura Comisión Europea.

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.Kamran Jebreili/Copyright 2023 The AP. All rights reserved.

Los votos de los nacionalistas catalanes repartirán sus escaños entre los diferentes grupos del Parlamento Europeo. Los pocos eurodiputados de Esquerra Republicana (ERC) serán miembros del grupo de Los Verdes, junto con otras fuerzas nacionalistas locales españolas.

Junts, el partido separatista de Carles Puigdemont, forma parte del grupo de No Adscritos. Si Puigdemont regresara a España de su autoproclamado exilio, podría influir en la intención de voto de la región.

"Sin embargo, el decreto de amnistía aún tiene que ser firmado por Pedro Sánchez. Y tiene muchas implicaciones políticas que van mucho más allá de las actuales conversaciones catalanas y de las próximas elecciones europeas de junio", afirma el analista conservador Juan A. Soto, de Fortius Consulting. Todo parece indicar que el próximo 31 de mayo la amnistía será aprobada.

En cuanto a la izquierda, Sumar ha perdido algo de terreno desde marzo, según sugiere la encuesta de Euronews. Se sitúan en el 9% de la intención de voto. Su líder, Yolanda Díaz, ha dado libertad a los cinco o seis potenciales eurodiputados de Sumar para elegir el grupo al que se unirían, entre Los Verdes y la Izquierda Europea.

Sin embargo, la situación política en España sigue siendo extremadamente fluida, y las opiniones electorales podrían sufrir cambios en las próximas semanas.

© Euronews