Colombia.- Colombia cree que hay que "reflexionar" con quién se negocia la paz tras los últimos casos de violencia

El ministro del Interior de Colombia, Luis Fernando Velasco, ha asegurado que los últimos episodios violentos en Cauca y Valle del Cauca, donde han muerto ocho personas desde el pasado viernes, hace "reflexionar muy seriamente" con quién se está negociando la paz, en alusión a la disidencia el Estado Mayor Central (EMC).

"Los hechos que son tozudos tienen que llevar a reflexionar muy seriamente a los responsables de la política de paz sobre con quién se está negociando", ha dicho Velasco en declaraciones a la emisora Blu Radio, un día después de que se confirmara la muerte de dos policías en el municipio de Morales, en Cauca.

Velasco ha recordado los fallecidos y heridos de estos días y ha cuestionado a la disidencia de las FARC dirigida por Néstor Vera, alias 'Iván Mordisco', que tenga una verdadera intención de alcanzar la paz. "Si tienen alguna voluntad, no la están demostrando, eso es evidente", ha reprochado.

Los ataques de los últimos días en varios municipios de Cauca y Valle del Cauca se enmarcan en el fin del alto el fuego bilateral con el EMC en estos dos departamentos y en el de Nariño, después de que varias comunidades indígenas denunciaran estar siendo hostigados por este grupo armado.

En la víspera se registraron varios ataques simultáneos en varios municipios caucanos, como Morales, Jambaló y Miranda, pero también en la localidad de Jamundí, en Valle del Cauca, donde un atentado bomba cerca de una residencia de policías dejó al menos una decena de heridos, entre ellos menores de edad.

Velasco ha explicado que este repunte de la violencia y la dificultad de alcanzar un acuerdo en las negociaciones está relacionado con la negativa de las disidencias de abandonar ciertas rutas del narcotráfico, como las ubicadas en cañón del Micay, en Cauca, región clave de las economías ilícitas.

"Hay una acción muy fuerte de las fuerzas militares, se les metieron al cañón del Micay, donde hacía años el Ejército no llegaba", ha destacado Velasco. Se trata de una de las mayores zonas de cultivo de coca de Colombia. Solo en el departamento de Cauca alberga el 70 por ciento de la producción del departamento.

Velasco ha explicado que de manera conjunta con las operaciones militares, el Gobierno tiene que llevar a cabo una transformación plena de la economía de la región, basada en una sustitución de cultivos que, reconoce, no está yendo lo "suficientemente rápida para responder a las demandas de la propia gente".

© Europa Press