Cesida lanza la primera 'Guía de Buenas Prácticas para la Prevención y Abordaje del Chemsex' en España

Cesida, la Coordinadora Estatal de VIH y Sida, ha publicado la primera 'Guía de Buenas Prácticas para la Prevención y Abordaje del Chemsex' en España, un proyecto que recopila, documenta y difunde estrategias eficaces para la intervención y prevención de este fenómeno.

En la Guía, Cesida explica que en los últimos años ha habido una preocupación creciente por el fenómeno del 'chemsex' y los problemas asociados que plantean desafíos para la salud pública.

El término 'chemsex' es de origen anglosajón y proviene de la unión de las palabras 'chems' (sustancias psicoactivas) y 'sex' (sexo). Se trata de un fenómeno social y cultural que implica el uso intencionado de drogas con fines sexuales y vinculado a la cultura sexual LGTBIQ+.

La práctica de 'chemsex' se ha asociado con complicaciones en la salud física, mental y sexual y en otras áreas como el autocuidado, el rendimiento académico y laboral o el empobrecimiento del ocio y la vida social.

Además, los impactos negativos derivados de este tipo de consumo sexualizado de drogas se han reflejado en el aumento de las demandas de tratamiento en los centros de atención a las adicciones. Asimismo, se ha relacionado desde las primeras publicaciones con mayor riesgo de adquisición de diferentes ITS, incluyendo el VIH y la hepatitis C.

A medida que más equipos profesionales en diferentes comunidades autónomas han ido adquiriendo mayor experiencia en este campo e implementan nuevos servicios o actividades específicas, Cesida ha detectado la necesidad de recopilar y poner en valor estos conocimientos, de modo que otros equipos puedan contar con referencias sobre Buenas Prácticas con las que mejorar su trabajo preventivo y/o asistencial.

La Guía está enmarcada dentro del proyecto 'Generación de conocimiento y Buenas prácticas en el ámbito de la prevención y el abordaje del fenómeno del chemsex', que se ha desarrollado durante los últimos dos años con la financiación recibida a través de la convocatoria de subvenciones para la realización de actividades de interés general consideradas de interés social, correspondientes a la Secretaría de Estado de Derechos Sociales del año 2022.

NUEVE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y ABORDAJE

El documento recoge nueve programas de prevención y abordaje del 'chemsex' seleccionados por un equipo de expertos con experiencia en el ámbito de prevención, intervención e investigación en el fenómeno del 'chemsex', ofreciendo recomendaciones basadas en evidencia científica para la prevención y el tratamiento.

Según ha indicado Cesida, entre las prácticas incluidas se encuentran iniciativas innovadoras como las del Centro de Atención a las Adicciones Arganzuela, el Centro de Atención a las Adicciones Tetuán, el Instituto de Adicciones del Ayuntamiento de Madrid, la unidad de ITS Drassanes Vall d'Hebron, Adhara Sevilla, ONG Stop y ABD.

Entre las principales recomendaciones derivadas de las buenas prácticas se encuentran: el abordaje integral y centrado en la persona, que tenga en cuenta aspectos como la identidad y orientación sexual, la vivencia del VIH y otros condicionantes culturales; la importancia de un enfoque interdisciplinar que incluya la atención a la salud física, mental y sexual, así como el ocio terapéutico.

Además, consideran necesario ofrecer información clara y precisa sobre prevención combinada, con herramientas para disminuir la vulnerabilidad a ITS/VIH, así como la relevancia de estrategias participativas y la implicación activa de las personas usuarias en la toma de decisiones.

© Europa Press