Ciencia.-Rayos cósmicos permiten datar un asentamiento de 7.000 años en Grecia

21/05/2024 El campo de pilotes en el sitio de Dispilio. Se tomaron muestras y se midieron dendrocronológicamente casi 800 pilotes, en su mayoría de madera de enebro y roble. POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA DISPILIO EXCAVATION ARCHIVE Europa Press

Investigadores de la Universidad de Berna han podido localizar por primera vez un asentamiento prehistórico de los primeros agricultores en el norte de Grecia que data de hace más de 7.000 años.

Para ello combinaron mediciones anuales de los anillos de crecimiento en elementos de construcción de madera con el aumento repentino de radiocarbono cosmogénico en el año 5259 a.C. Esto proporciona un punto de referencia cronológico fiable para muchos otros yacimientos arqueológicos del sudeste de Europa.

La datación de los hallazgos juega un papel clave en la arqueología. Siempre es fundamental saber la antigüedad de una tumba, asentamiento u objeto individual. Sólo desde hace unas décadas es posible determinar la edad de los hallazgos prehistóricos. Para ello se utilizan dos métodos: la dendrocronología, que permite datar basándose en secuencias de anillos anuales en los árboles, y la datación por radiocarbono, que puede calcular la edad aproximada de los hallazgos a partir de la tasa de desintegración del isótopo de carbono radiactivo 14C contenido en los anillos de árboles.

Un equipo dirigido por el Instituto de Ciencias Arqueológicas de la Universidad de Berna ha logrado fechar con precisión la madera del yacimiento arqueológico de Dispilio, en el norte de Grecia, donde antes no era posible datar el año, con diferentes actividades de construcción entre 5328 y 5140 a.C. Los investigadores utilizaron partículas de alta energía procedentes del espacio, que se pueden fechar de forma fiable en el año 5259 a.C. Su investigación ha sido publicada en la revista Nature Communications.

La dendrocronología utiliza patrones característicos de anillos de crecimiento anuales anchos y estrechos en la madera, que están influenciados por las condiciones climáticas. Como resultado, un objeto de madera se puede datar comparando la anchura de los anillos de crecimiento anual con cronologías estándar o regionales ya existentes.

"En Europa Central existe una cronología de anillos de árboles que se remonta a casi 12.500 años atrás, al año 10.375 a.C. Sin embargo, esta cronología sólo se aplica a determinadas regiones. No existe una cronología coherente para la región mediterránea", afirma en un comunicado el autor principal del estudio, Andrej Maczkowski, del Instituto de Ciencias Arqueológicas de la Universidad de Berna.

Por lo tanto, la datación dendrocronológica de esta región debe clasificarse como "flotante" mediante datación por radiocarbono. Mientras un árbol está vivo, absorbe mediante la fotosíntesis el isótopo radiactivo 14C (radiocarbono) contenido en la atmósfera terrestre. Cuando muere, ya no absorbe 14C; el isótopo se desintegra con una vida media de 5730 años. Luego se puede utilizar un método de medición de laboratorio para determinar cuánto 14C aún está contenido en un anillo de árbol en particular y así calcular el tiempo aproximado de muerte del árbol durante la vida media conocida.

"Sin embargo, la exactitud de tales clasificaciones se sitúa, en el mejor de los casos, en el rango de décadas", afirma Maczkowski. "Por lo tanto, hasta hace poco se creía que la datación dendrocronológica del año sólo era posible si se disponía de una cronología regional continua de los anillos de los árboles, como es el caso de los períodos prehistóricos en sólo tres regiones del mundo: el suroeste de los Estados Unidos, estribaciones al norte de los Alpes e Inglaterra/Irlanda", explica Albert Hafner, profesor de Arqueología Prehistórica en la Universidad de Berna y autor principal del estudio.

En 2012 surgió una solución al problema: el físico japonés Fusa Miyake descubrió que una afluencia masiva de rayos cósmicos, probablemente debido a las erupciones solares, puede causar un aumento en el contenido de 14C de la atmósfera, que se deposita en los anillos de los árboles de los respectivos años. Estos picos se pueden fechar con precisión sobre la base de largas cronologías de anillos de árboles y, debido a que son eventos globales, son puntos de anclaje importantes, especialmente en regiones sin cronologías anuales consistentes de anillos de crecimiento.

"Miyake reconoció los primeros puntos de anclaje de este tipo y provocó así un cambio de paradigma en la arqueología prehistórica", afirma Albert Hafner. Hoy en día, se conocen una docena de estos eventos de Miyake hasta el año 12350 a.C., y los dos eventos importantes ocurridos en 5259 y 7176 a.C. no fueron descubiertos hasta 2022 por investigadores de ETH Zurich. En los últimos siglos no se han registrado acontecimientos de similar magnitud. Si un evento de esta magnitud, como el ocurrido en 5259 a.C., ocurre hoy, probablemente tendrá un efecto desastroso en las telecomunicaciones y la electrónica.

© Europa Press