¿Qué países ya reconocen al Estado Palestino?

España, Noruega e Irlanda han anunciado hoy que reconocerán a Palestina como Estado en los próximos días sumándose a la lista de al menos 140 países que ya lo han hecho en el pasado, alrededor de siete de cada diez de los 193 Estados miembros de la ONU.

Durante el último mes, Barbados, Jamaica, Trinidad y Tobago y Bahamas han dado el paso de reconocer a Palestina, cinco años después de que San Cristóbal y Nieves hiciera lo propio. Israel se ha mostrado muy crítico con estas decisiones y ha rechazado reconocer a Palestina, alejando la posibilidad de un acuerdo.

Además, hay otros dos territorios al margen de la ONU que reconocen a Palestina: Vaticano y República Árabe Saharaui Democrática.

"Quiero comunicarles que tras haber consensuado la decisión entre los dos partidos que formamos el Gobierno de coalición progresista y haciéndonos eco del sentir mayoritario del pueblo español, el próximo martes 28 de mayo España aprobará en su Consejo de Ministros el reconocimiento al Estado de Palestina", ha anunciado este miércoles el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el Congreso.

Actualmente hay nueve Estados miembros de la UE que reconocen a Palestina. Ocho de ellos --Bulgaria, Chipre, República Checa, Hungría, Malta, Polonia, Rumanía y Eslovaquia-- dieron el paso en 1988, antes de su entrada en la UE, mientras que Suecia lo hizo en solitario en 2014 cumpliendo una promesa electoral de los socialdemócratas.

Dado que ya hay nueve países que reconocen el Estado palestino entre los miembros de la UE, el Gobierno no podía aspirar a que hubiera una decisión conjunta, de ahí la búsqueda de aliados entre los países que han venido manteniendo una posición similar a la española desde que se produjo el ataque terrorista de Hamás el 7 de octubre contra Israel.

La concurrencia de Irlanda en este esfuerzo era previsible, puesto que su caso es similar al español --ambas cámaras del Parlamento pidieron a finales de 2015 el reconocimiento-- y el anterior primer ministro, Leo Varadkar había apostado por un reconocimiento "en el marco de un grupo de países" en lugar de hacerlo unilaterlamente, ya que consideraba que "no sería efectivo" y sería visto como "un caso aislado" a nivel europeo. El actual mandatario, Simon Harris, ha recogido el testigo.

La mayoría de los países que han reconocido a Palestina se encuentran en África, Asia y América del Sur. No obstante, ese reconocimiento no le ha valido a Palestina para convertirse en un miembro de pleno derecho de la ONU, ya que necesita el visto bueno del Consejo de Seguridad de la ONU. El último intento de lograr el apoyo del Consejo de Seguridad ocurrió el 18 de abril, pero se frustró tras el veto de Estados Unidos. Un total de 12 países votaron a favor --entre ellos Rusia y China--, mientras que Reino Unido, otro miembro permanente, se abstuvo, así como Suiza.

El último intento de lograr el apoyo de Consejo de Seguridad ocurrió el 18 de abril, pero se frustró tras el veto de Estados Unidos. Un total de 12 países votaron a favor --entre ellos Rusia y China--, mientras que Reino Unido, otro miembro permanente, se abstuvo, así como Suiza.

La última vez que un estado ejerció su derecho a veto para la adhesión de nuevos miembros fue en 1976 cuando el entonces representante estadounidense ante la ONU William W. Scranton levantó la mano para rechazar la entrada de Vietnam en el organismo internacional durante el mandato del presidente Gerald Ford. Un año más tarde, Estados Unidos dio 'luz verde' a la recomendación.

La resolución debía contar con el apoyo de al menos nueve de los 15 miembros del Consejo, sin que ningún miembro permanente --Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido-- votara en contra. Superado ese trámite, la resolución tenía que pasar por una segunda votación en la Asamblea General, donde debía contar con una mayoría de dos tercios de los 193 Estados miembro que la componen.

© Europa Press