Los sectores más expuestos a la IA quintuplican su productividad

La inteligencia artificial (IA) generativa se ha convertido en una palanca para impulsar la productividad en las organizaciones. Lo constata el Barómetro global de la IA sobre el empleo 2024 firmado por PwC; y es que los sectores más expuestos a la citada tecnología prácticamente multiplican por cinco su productividad. Además, según el informe referido, los trabajadores con estas capacidades tecnológicas específicas reciben unos salarios hasta un 25% superiores.

El estudio, que analiza más de medio millón de ofertas de empleo en un total de 15 países, concluye que la IA podría lograr que muchas economías pongan punto y final a sus problemas endémicos de productividad, impulsen el crecimiento de la actividad y aumenten los salarios. Un aspecto sustancialmente relevante para los países de la OCDE que únicamente lograron aumentar su productividad la década pasada un 1,1% de media anual.

El informe dibuja un impacto positivo de la IA en los mercados de trabajo en general, y en los niveles de productividad de las distintas economías, en particular. Concretamente, el documento concluye que los servicios financieros, las tecnologías de la información (TI) y los servicios profesionales son los tres sectores más expuestos a la IA generativa, donde ésta tiene una mayor penetración, pero también donde se están produciendo las mayores mejoras de la productividad, que se está multiplicando por 4,8.

En este sentido no es de extrañar que el 84% de los presidentes y consejeros delegados de las empresas que ya tienen en marcha proyectos de IA esperen un aumento de la eficiencia de sus empleados, según la Encuesta Global de CEO 2024 elaborada por la consultora. Además cabe destacar que son los sectores denominados del conocimiento los que están experimentando una mayor demanda de especialistas con capacidades en IA. En concreto, la proporción de demandas de empleo que requieren estas habilidades es cinco veces mayor que en el resto en los sectores de información y comunicación, tres veces mayor en los servicios profesionales y 2,8 veces en los servicios financieros.

Salarios en boya

El estudio revela que aquellos empleos que requieren capacidades específicas de IA tienen una prima salarial de hasta un 25% más de media, lo que refleja el valor que este tipo de capacidades tienen para las empresas. El informe analiza cinco grandes mercados laborales (Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia y Singapur) y estima para cada uno de ellos cuáles son las posiciones en las que las capacidades relacionadas con la IA tienen una remuneración premium y en qué medida. En el caso de Estados Unidos, por ejemplo, los anuncios de empleo de sales managers o directores de ventas con conocimientos de IA ofrecen salarios un 43% superiores a los que no piden este tipo de capacidades. En el Reino Unido los empleadores están dispuestos a pagar una prima del 27% a los abogados con habilidades de IA.

Finalmente, el pliego concluye que las capacidades que piden los empleadores en las ocupaciones más expuestas a la IA están cambiando un 25% más rápido que en las menos expuestas. Las viejas habilidades están desapareciendo y se están sustituyendo por otras nuevas. Probablemente, en el futuro, los empleados en aquellos puestos más afectados por la IA necesitarán demostrar o adquirir nuevas capacidades para seguir siendo relevantes en un mercado laboral que evoluciona a toda velocidad.

© Foundry