Infosalus.- Expertos reclaman una respuesta por parte de la Administración para combatir las pseudoterapias

01/03/2018 Cuencos tibetanos en la Feria Esotérica ed Madrid SALUD ESPAÑA EUROPA MADRID AUTONOMÍAS FERIA ESOTÉRICA DE MADRID Europa Press

Un grupo de expertos ha reclamado una respuesta por parte de la Administración para combatir las pseudoterapias en España, a la vez que ha propuesto varias medidas, como mantener una campaña de publicidad permanente, para evitar estas prácticas pseudocientíficas.

Así lo han manifestado durante el seminario 'Pseudoterapias en Salud Mental: Una Perspectiva Profesional', que ha celebrado el Observatorio contra las Pseudociencias, Pseudoterapias, Intrusismo y Sectas Sanitarias (OPPISS) de la Organización Médica Colegial (OMC).

En este sentido, el doctor en Psicología y psicólogo en el Ayto. de Marbella, Jose Miguel Cuevas, ha señalado la necesidad de crear un observatorio desde el Gobierno y una regulación más estricta de la publicidad: "Es necesario crear un filtro más efectivo. Actualmente es muy fácil que una persona cree una pseudoterapia nueva y que la promocione en redes sociales", ha apuntado.

Por su parte, la investigadora en inmunología viral en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC, Madrid) y presidenta de la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas (APETP), Elena Campos-Sánchez, ha aludido al pensamiento crítico que se debe inculcar desde los primeros periodos educativos: "Jamás hemos tenido más acceso a la información como en la actualidad, pero esto también supone un aumento de desinformación. El problema es que carecemos de las herramientas necesarias que nos permitan reconocer cual es la información real".

Además, la investigadora del CSIC ha incidido en la necesidad de mantener una campaña de publicidad constante y permanente como se hace contra el tabaco.

La regulación por parte de la Administración es la principal medida que ha apuntado la psicóloga especializada en psicología clínica, decana del Colegio Oficial de Psicología de Navarra y vicesecretaria del Consejo General de la Psicología, Rosa Ramos, para combatir estas prácticas: "Esto es un problema de salud pública. La Administración tiene que dar respuesta", ha manifestado.

Sobre el trabajo del Consejo General de Psicología, la vicesecretaria de la Organización ha explicado la labor de divulgación entre los colegiados sobre aquellos sistemas de intervención que mejor eficacia tienen. Además, ha alertado sobre aquellos másteres que no están regulados por las agencias que los acreditan: "Hemos denunciado al Ministerio de Educación y al Ministerio de Sanidad un gran número de formaciones de posgrado que han llegado a usurpar el logo de Universidades que no existen".

Por su parte, el médico especialista en Psiquiatría y presidente de la Asociación Iberoamericana para la Investigación del Abuso Psicológico (AIIAP), Iñigo Rubio, ha destacado la formación de los sanitarios sobre las pseudociencias. "Creo que hay una falta fragrante de formación, sobre todo entre psiquiatras y psicólogos, sobre los fenómenos que tienen que ver con el abuso psicológico, los grupos coercitivos o las manipulaciones grupales", ha indicado.

JORNADA FORMATIVA

El presidente de la European Junior Doctors (EJD) y médico especialista en Psiquiatría, Álvaro Cerame, ha sido el encargado de moderar el seminario del Observatorio.

"Nuestro propósito es doble. Primero queremos proporcionar una visión clara de lo que constituyen las pseudoterapias en materia de salud mental. Y también queremos explorar el impacto de estas prácticas en los pacientes", ha explicado Cerame.

En este punto, Rubio ha repasado el marco general y el estado de la salud mental en España en la actualidad. "Se dice que estamos en una burbuja terapéutica. Los datos nacionales nos indican que uno de cada tres españoles sufre algún tipo de trastorno mental", ha indicado.

Esto se une, según Rubio, a una "incapacidad" del sistema público de salud para dar respuesta a este sufrimiento. "Muchos pacientes salen desencantados y frustrados de los circuitos públicos de salud. Algunos sociólogos apuntan a que el declive de los sistemas de creencia tradicionales ha dejado un vacío que la gente busca cubrir con lo que se han llamado también 'religiones sustitutivas', entre las que se encuentran algunas pseudoterapias", ha señalado.

A su vez, Ramos ha centrado su intervención en el análisis realizado desde el Consejo General de Psicología de los recursos existentes para poder combatir esta problemática: "Estamos recibiendo entre 200 y 300 denuncias anuales de media. Cabe recordar que la legislación explica claramente que no puede ser objeto de publicidad o actividad sanitaria todo aquello que no tenga efectos beneficiosos sobre el ser humano", ha detallado.

Sobre el papel de los grupos y sectas en la propagación de pseudoterapias y su relación con el aumento de estas prácticas, Cuevas ha avisado del gran número de personas que están siendo afectadas por grupos sectarios. "En España existe aproximadamente medio millón de personas que están siendo afectadas por estos grupos. Sin olvidar el impacto que esto tiene entre sus familiares y la sociedad en general", ha finalizado.

© Europa Press