Pediatra insta a acabar con las "tabletas niñera" y alerta de los riesgos en el neurodesarollo y el aprendizaje

La coordinadora y autora del plan digital familiar de la Asociación Española de Pediatría, María Salmerón, ha cargado este viernes contra las "tabletas niñera" y ha advertido de las dificultades que entraña su uso para el neurodesarrollo y el aprendizaje, especialmente entre menores y adolescentes.

En una conferencia impartida en las jornadas 'Menores y nuevas tecnologías. Adicciones, pornosocialización, salud mental y conducta infractora' organizadas por la Consejería de Bienestar Social del Gobierno de Canarias ha admitido las "dificultades" de gestionar el uso de las pantallas dado que los menores aún no tienen desarrollo a nivel cerebral para gestionar límites o el autocontrol frente a la "recompensa inmediata" que ofrecen los teléfonos inteligentes.

Ha desmitificado el concepto de "nativo digital" entre los jóvenes y los menores porque más allá de "usar un dedo para desplazar una pantalla" no significa que haga "un buen uso racional" de la tecnología, solo imita lo que ha visto en su entorno.

Ha advertido también de que las grandes compañías tecnológicas quieren que pase cuanto más tiempo mejor conectados porque es lo que "monetiza" vía publicitaria y ha invitado a los ciudadanos a sentirse "incómodos" cuando vean a un menor con una 'tablet' en un restaurante o un lugar de ocio "para que no moleste", algunos hasta con tres años.

Salmerón, que asesora a varios grupos de trabajo para el Ministerio de Industria, Interior y Agencia Española de Protección de datos sobre el impacto de las pantallas en la salud y el desarrollo, ha negado también que los humanos puedan ser "multitarea" y ha puesto el foco en los padres dado que los hijos "imitan" lo que ven en casa y también puede percibir falta de apego si los progenitores están con pantallas.

Asimismo, y en línea con lo que ha planteado la Sociedad Canadiense de Pediatría, ha pedido más autorregulación, nuevos límites legales y más fondos públicos para proseguir con las investigaciones sobre el efecto de las pantallas en la salud.

En ese sentido ha demandado ser más "transparentes" con la gestión de datos, más protección ante los "contenidos abusivos" o restringir la publicidad dañina para los menores como juegos de azar, vapeo, alcohol o alimentos poco saludables.

OBESIDAD, AUTOESTIMA, FATIGA VISUAL

Salmerón ha puesto sobre la mesa que el uso excesivo de pantallas puede generar alteración en el sueño, problemas con la alimentación --trastornos incluidos--, afección a la autoestima, disminución del ejercicio físico y riesgo de obesidad y fatiga visual, de ahí que haya recomendado que, como mínimo, dos horas antes de ir a la cama apagar los teléfonos.

Ha incidido también en la falta de concentración y atención entre menores y adolescentes, ha reivindicado las relaciones sociales 'en persona' y ha limitado el consumo de pantallas en menores de dos años a contenidos puntuales de muy alta calidad y acompañados de los padres.

La pediatra es consciente de que el uso excesivo de pantallas puede lastrar el coeficiente intelectual, las habilidades sociales, el desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa o incluso el lenguaje, poniendo como ejemplo que frente a cualquier 'app' "lo mejor" es leerle un cuento a los niños.

© Europa Press