Transformación de la Inclusión Financiera en LATAM: Las Fintech rompen las barreras

En América Latina, lasFintech lideran el camino en la transformación de la inclusión financiera, redefiniendo el acceso a los servicios financieros en la región.

Al combinar tecnología y finanzas, las Fintech ofrecen soluciones financieras ágiles y accesibles a través de plataformas digitales, abriendo nuevas puertas para aquellos excluidos de la banca tradicional.

Las Fintech democratizan el sector financiero latinoamericano, permitiendo una participación más amplia en la economía digital y fomentando una mayor diversidad e inclusión en el sistema financiero regional.

El crecimiento de las Fintech en América Latina se apoya en el avance tecnológico. Sus soluciones innovadoras se extienden a áreas urbanas y rurales, transformando la manera en que se gestionan las transacciones financieras en toda la región.

A medida que las Fintech ganan terreno, desafían y mejoran los modelos financieros tradicionales al enfocarse en la transparencia, flexibilidad y simplicidad de sus servicios, impulsando prácticas más centradas en las necesidades del usuario.

Promoción de la Educación Financiera

Las Fintech fomentan una mayor conciencia sobre la educación financiera, empoderando a los usuarios para tomar decisiones informadas y gestionar sus finanzas de manera efectiva.

Muchas Fintechs en América Latina están en fase de expansión y priorizan la adquisición de usuarios. Así como y el desarrollo de nuevos productos sobre la rentabilidad a corto plazo.

Algunas de estas empresas han recibido rondas significativas de financiamiento de capital de riesgo que les permiten invertir en su crecimiento sin depender únicamente de sus ganancias operativas.

Las Fintech con más impulso en América Latina

En América Latina, el panorama de las Fintech está en constante evolución, y varias empresas han destacado por su crecimiento y presencia en la región. Algunas de las principales Fintechs en América Latina incluyen:

Nubank: Esta Fintech brasileña es conocida por su tarjeta de crédito sin tarifas y su plataforma móvil amigable. Ha experimentado un importante crecimiento y se ha expandido a otros servicios financieros como cuentas de ahorro y préstamos.

Mercado Pago: Con sede en Argentina, esta Fintech es parte de MercadoLibre y ofrece una variedad de servicios de pagos electrónicos y transferencias de dinero.

Ualá: Otra Fintech argentina que ofrece una tarjeta prepaga y una aplicación móvil para gestionar finanzas personales. Ha ganado popularidad por su enfoque en la inclusión financiera.

Klar: Una Fintech mexicana que ofrece cuentas de ahorro y tarjetas de débito con un enfoque en la simplicidad y la transparencia en sus servicios financieros.

Un estudio reciente de la compañía Statista señala que en LATAM operan al menos 2 300 empresas Fintech, lo que podría sugerir en la actualidad podrían existir más de 3 000 empresas que se dedican a este sector comercial en la región y que generan empleos y simplifican el uso del dinero. – Aldo Contreras, economista.

La Evolución de las Fintech y su Impacto en la Inclusión Financiera

Esta tendencia, impulsada por la convergencia del internet, la innovación y la competencia, ha sido fundamental en la evolución del sector financiero a nivel global.

Sobre este tema, el economista venezolano y experto en tecnología financiera, Aldo Contreras, destaca el surgimiento de las fintech en América Latina, como un fenómeno que ha revolucionado la intersección entre las finanzas y la tecnología desde la crisis financiera del 2008.

En este nuevo panorama financiero, conceptos como neobancos, blockchain y criptomonedas se entrelazan para dar forma a un ecosistema diverso y dinámico.

Las fintech han facilitado la transición hacia un modelo de dinero digital, reemplazando los pagos físicos por alternativas digitales como sistemas de Wallet y pagos biométricos, asegura.

Este avance ha sido especialmente notable en países como Brasil, México y Colombia, que han liderado la adopción de innovaciones financieras en la región.

Asimismo, destaca el uso de tecnologías como el contacto contactless ha redefinido la forma en que se realizan las transacciones, eliminando la dependencia de tarjetas físicas y promoviendo el uso de soluciones digitales accesibles desde dispositivos móviles.

Por otro lado, advierte que, a pesar de los beneficios económicos derivados de esta transformación, las fintech también enfrentan desafíos significativos, como la ciberseguridad y la protección de datos.

Sin embargo, su capacidad para ofrecer productos financieros innovadores y accesibles, sin necesidad de acudir a sucursales físicas, ha contribuido al crecimiento del PIB en la región y ha acelerado los procesos financieros, minimizando impactos adversos en la economía.

Desafíos de Seguridad en la Era de la Inteligencia Artificial

El economista Aldo Contreras plantea preocupaciones sobre la implementación de la inteligencia artificial y los posibles riesgos de seguridad, destacando casos en los que se ha demostrado vulnerabilidades en sistemas de protección.

Contreras destaca el papel crucial de la inteligencia artificial en la inclusión financiera, especialmente a través de las Fintech, atrayendo a un público joven que encuentra atractivas estas soluciones tecnológicas. Sin embargo, señala retos para los menos familiarizados con la tecnología.

Impacto de las Fintech en el Desarrollo Económico

Las Fintech representan una nueva oportunidad de negocios en la región según las observaciones de Contreras, apoyándose en el crowdfunding y la simplificación de procesos, con un enfoque en la adopción de criptomonedas para ampliar la inclusión financiera.

El economista resalta la adaptación de los bancos hacia la banca digital y neobancos para atender las necesidades cambiantes de los usuarios, especialmente en países como Venezuela donde una gran parte de la población ya utiliza cuentas digitales, marcando una apertura en el sector financiero.

Desafios de las Fintech ante las desigualdades en la región

Si bien es cierto que cada día vivimos más inmersos en la era digital, y en todo lo que ellos supone, aún existen desigualdades profundas en cuanto al acceso a la conectividad e incluso en cuanto al acceso a la educación tecnológica y financiera.

Sobre este particular, Contreras señala que los principales desafíos están en torno a la conectividad, esto representa todavía un obstáculo para lugares recónditos del contienente.

No todas las regiones de América Latina cuentan con acceso estable y de calidad a conexiones de internet y eso dificulta el alcance total de estas tecnologías.

Asimismo, reconoce que no es lo mismo un nativo digital a un inmigrante digital (refiriéndose a los grupos etários que pueden consumir tecnología).

Igualmente, insiste en que la educación tecnológica es fundamental para afianzar las bondades de las Fintech.

Según datos deStatista, Brasil es el país latinoamericano con el mayor número de usuarios de internet.

Datos publicados en febrero de 2023 mostraban que, alrededor de 180 millones de brasileños tienen acceso a la red.

México, por su parte, se ubica en el segundo lugar de la región, superando los 100 millones de usuarios online.

Mientras que en el último lugar se encuentra Panamá con 3,28 millones de usuarios.

Estos datos nos hacen pensar en que lo primordial sería invertir en mejoras al acceso de las conectividad y en la educación tecnológica y financiera, para profundizar el impacto de estas nuevas formas de simplificar el uso del dinero.

En general, el sector Fintech en América Latina muestra un gran potencial de rentabilidad a largo plazo a medida que continúa atrayendo inversiones y expandiendo sus servicios para satisfacer las necesidades financieras de una población cada vez más digitalmente conectada en la región.

The post Transformación de la Inclusión Financiera en LATAM: Las Fintech rompen las barreras appeared first on Invezz