Los productores de leche exigen en Bruselas "ingresos justos" (y se basan en una ley española)

Una delegación del sindicato italiano Copagri en la manifestación en Bruselas ©Cleared

Con vacas falsas pintadas con los colores de las banderas europeas, unas cien personas marcharon entre la sede del Parlamento Europeo y la de la Comisión este lunes en Bruselas. Su principal demanda es una ley que prohíba la venta de productos lácteos a nivel europeo a precios inferiores a los costes de producción.

En 1997, había 110.000 productores de leche en Italia; en 2023, 18.000. Casi 90.000 empresas han cerrado

Una ley española como modelo de solución

Hoy en día, en promedio en los países europeos, por un litro de leche se paga una media de 40 céntimos, pero a quien la ordeña le cuesta 50, como afirma Kjartan Poulsen, presidente del Consejo Europeo de la Leche, una asociación que reúne a las organizaciones nacionales del sector, explica a 'Euronews'.

"Nuestro modelo es una ley española sobre prácticas comerciales desleales, según la cual está prohibido vender productos por debajo del coste en todas las etapas de la cadena de compra. Así, en el caso de la leche, en el paso del ganadero a la lechería y de la lechería a la venta al por menor".

Poulsen explica que los costes de producción varían de un país a otro dependiendo de lo que cuesta la mano de obra y de la forma del territorio donde se ubican las granjas. En algunos países, como Italia, la diferencia entre los costes de producción y los precios de venta es aún mayor, explica el representante del sector lácteo del sindicato Copagri y presidente de la Asociación de Productores de Leche del Valle del Po, Roberto Cavaliere.

"De media, los costes de una empresa italiana rondan los 60-65 céntimos por litro. Actualmente, los productores italianos ganan 50 céntimos. Todavía tenemos una diferencia de 15 céntimos". "Pedimos un precio justo, porque los precios pagados a los productores durante los últimos 25 años nunca han cubierto los costes de producción".

Según Cavaliere, las únicas empresas del sector que logran sobrevivir a una dinámica tan desequilibrada y poco rentable son aquellas que utilizan mano de obra familiar, reduciendo así los costos de producción porque no pagan a sus colaboradores. Los demás simplemente cierran. "En 1997, había 110.000 productores de leche en Italia; en 2023, 18.000. Casi 90.000 empresas han cerrado. Son cifras alarmantes".

La cuestión del 'Pacto Verde'

Entre otras solicitudes, se encuentran herramientas anticrisis para el sector agrícola, organizaciones que reúnan a productores de diferentes cadenas de suministro lácteo y cláusulas para garantizar que la leche importada a la UE respete los requisitos ambientales exigidos por los productores locales.

Los agricultores europeos también piden una mayor participación en la redacción de medidas europeas que afecten al sector agrícola. Pero en comparación con otras protestas más participativas y caóticas, parecen menos centradas en el Pacto Verde, el plan de la UE para eliminar las emisiones netas de gases que modifican el clima para 2050, lo que inevitablemente también tiene fuertes repercusiones en la agricultura.

Cavaliere, sin embargo, pide cancelar el programa 'De la granja a la mesa', la rama del Pacto Verde dedicada al sector agrícola. "Las medidas para proteger el medio ambiente son antiguas: es decir, se crearon a partir de datos y conceptos de hace 20 años que hoy ya no son viables".

Un ejemplo concreto, en su opinión, es la llamada 'Directiva sobre nitratos', una disposición que exige la protección de las aguas contra la contaminación causada por nitratos de origen agrícola, contenidos en fertilizantes y heces animales.

"Hace cinco años, se demostró que los fertilizantes orgánicos en el suelo no afectaban a la contaminación de las aguas subterráneas, pero el 80% de los municipios italianos no tenían gestión de las aguas residuales".

Los productores de leche dijeron que mantienen un diálogo abierto con el comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, y quieren aumentar la presión de cara a las elecciones europeas.

© Euronews