Alvise Pérez, el 'Bukele' español que quiere captar el descontento en las elecciones Europeas

Alvise Pérez en una imagen durante un mitin electoral en Madrid ©Cortesía de Alvise Pérez

Alvise Pérez, agitador político y personalidad de las redes sociales en España, logró reunir las 15.000 firmas necesarias para presentarse a las elecciones europeas en apenas dos semanas, movilizando a los cientos de miles de seguidores que acumula en sus canales de Telegram e Instagram.

Durante años, Luis 'Alvise' Pérez Fernández, ha cosechado una gigantesca comunidad virtual en torno a sus controvertidos vídeos donde denuncia la supuesta corrupción de los políticos y el deterioro institucional y moral que a su juicio sufre España y Europa.

Agitador de protestas como la que cercó la sede del partido socialista de Pedro Sánchez durante la aprobación de la ley de amnistía a Carles Puigdemont o las movilizaciones agrarias, sus discursos descarnados le han valido entre sus seguidores el apodo de "el azote de los políticos".

Muchas de sus ideas resuenan con las de la extrema derecha española y europea, pero Alvise defiende que ataca a todos los partidos políticos independientemente de ideología. "Lo que nos interesa es la corrupción y nos da igual de qué color se vista".

El nombre de la candidatura de Alvise, 'Se acabó la fiesta', ha atraído las miradas en España al lograr colarse en las encuestas de intención de voto a las Elecciones Europeas, que le otorgan al menos un diputado en el Parlamento de Estrasburgo.

"Decidí empezar un partido político porque la alternativa era irme a vivir a un monte. La sociedad putrefacta en las grandes ciudades europeas no te anima a nada más", explicó Alvise Pérez a Euronews.

El candidato mira a otras candidaturas de 'outsiders' de la política, como la de Javier Milei en Argentina y la de Nayib Bukele en El Salvador, que han logrado el éxito en sus respectivos países con la promesa de demoler el sistema desde fuera.

"La corrupción tiene muchas patas: la política, mediática y judicial. Hay una guerra abierta contra todo aquello que ha hecho que este sistema ya no sea para los españoles, sino para una élite corrupta".

Una campaña digital y de guerrilla

El candidato Alvise Pérez ha pedido a sus seguidores que hagan campaña por élCortesía de Alvise Pérez

Alvise ha creado una lista a las elecciones europeas con miembros de su propia comunidad virtual, promete sortear su sueldo como eurodiputado cada mes entre sus seguidores y un referéndum para que España salga de la UE en caso de que no renegocie su relación con Bruselas.

La popularidad de Pérez se ha forjado en gran medida en el ámbito digital. Con más de dos millones de suscriptores y hasta cinco millones de visualizaciones diarias en sus redes sociales, Alvise descansa su campaña electoral en la fidelidad de su comunidad.

"La gente se ha financiado en pequeños grupos, se han organizado ellos mismos", explicó el candidato, resaltando la participación activa de sus seguidores en la campaña.

En lugar de gastar dinero en actos masivos tradicionales, Pérez ha optado por una campaña más austera y directa. Ha pedido a sus seguidores que impriman y distribuyan sus propios carteles, y ha priorizado el uso de redes sociales para llegar a los votantes.

El desafío del voto abstencionista

Pérez busca captar a los millones de españoles que se sienten alienados por el sistema político y que, en su mayoría, no votan. “Creo que hay millones de españoles que están hasta los santísimos cojones de toda esta gente y que quieren dar la confianza a una persona que se ha dedicado durante cinco años a sacarle los trapos sucios a esa calaña”, afirmó.

En un país donde casi el 50% del electorado se abstiene en las elecciones europeas, Pérez ve una oportunidad de movilizar a esos votantes desencantados, pero movilizar a aquellos que deciden quedarse en casa no es una tarea fácil.

"Yo no pretendo captar los votos de nadie que nunca haya votado antes a otro partido -aseguró Alvise Pérez-. Haré una campaña solo para los votantes de Vox o del PP".

Según Jaime Coulbois, investigador en el departamento de Ciencia Política del Universidad Autónoma de Madrid (UAM), "las elecciones europeas son lo que en la jerga politológica llamamos elecciones de segundo orden. Es decir, son elecciones en las cuales existe menos preocupación por el resultado, menor interés y, por tanto, siempre menor participación".

En las elecciones de 'segundo orden' la gente se atreve a votar por opciones un poco más fantasiosas

Sin embargo, precisamente por esto, el voto útil suele ser menos prevalente y permite a los votantes apoyar opciones menos convencionales. "Las elecciones de segundo orden tienen mucho menos voto útil, porque precisamente se las percibe como menos importantes, la gente se atreve a votar por opciones un poco más fantasiosas", añadió Coulbois.

Pero para el politólogo de la UAM, "aunque podríamos pensar que es el momento para que los electores que no se sienten representados por partidos tradicionales que normalmente no votan, salgan a votar, realmente en la práctica lo que suele ocurrir es que esas personas se siguen quedando en casa".

"En cuanto a las candidaturas anti-establishment -añadió Coulbois-, que simplemente protestan por todo y pretenden presentar una candidatura que esté contra todo… Es algo que tuvo mucho éxito, típicamente en la crisis de 2008 y la Gran Recesión que duró los siguientes años. Vimos a muchos ciudadanos que votaban cualquier cosa contra el establishment. Sin embargo, concretamente en España, yo diría que ese momento ya ha pasado".

Lusi María pardo junto a miembrso de su candidatura Iustitia EuropaCortesía de Luis María Pardo

Iustitia Europa, la candidatura contra el certificado COVID

En paralelo, el partido Iustitia Europa también busca captar el voto de los descontentos con el sistema. Su candidato, Luis María Pardo, conocido por su activismo contra las restricciones durante la crisis del COVID-19, criticó los confinamientos y la "coacción" a la vacunación a través del certificado COVID.

"El certificado COVID se utilizó como un método para la coacción a la población para la vacunación. Era un instrumento que se estaba utilizando con fines perversos", explicó Pardo a Euronews, que considera que los ciudadanos ven a menudo limitados sus derechos por la acción de los políticos y las imposiciones de la Unión Europea.

"Si los políticos cambian las reglas del juego y la justicia aplica las reglas de los políticos, ¿dónde tenemos que ir los ciudadanos? A las instituciones para cambiar las reglas del juego y que no se vuelvan a vulnerar nunca más los derechos humanos de las personas", afirmó el candidato de Iustitia Europa.

Iustitia Europa enfatiza la necesidad de que los ciudadanos comprendan la relevancia de las elecciones europeas, donde se deciden regulaciones que afectan a múltiples aspectos de la vida cotidiana. "Creemos que hay una bolsa importante de masa crítica que durante estos años ha visto que no ha tenido ningún tipo de representación", concluyó.

© Euronews