Garantizar que la ayuda llegue a los que huyen de Rafah "no siempre es posible", dice la UNRWA

Los camiones que transportan alimentos, suministros médicos y otras ayudas esenciales son cada vez más escasos ©Fatima Shbair/AP

Es casi imposible proporcionar ayuda humanitaria en Gaza tras la ofensiva israelí sobre la ciudad meridional de Rafah, declaró a 'Euronews' el director para Europa de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos, la UNRWA.

Alrededor de 1,4 millones de personas buscaron refugio cerca de Rafah cuando comenzó la ofensiva israelí hace más de siete meses, en el norte de Gaza. Pero la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) clasifica ahora las "zonas seguras" designadas por Israel como "tierra de nadie".

La directora de la agencia para Europa, Marta Lorenzo, declaró a 'Euronews' que teme por las 800.000 personas que se han puesto de nuevo en marcha tras abandonar Rafah debido a la acción militar con la esperanza de llegar a zonas seguras.

"Al-Mawasi, por ejemplo, es una zona muy arenosa. No hay infraestructuras, ni agua ni saneamiento, por lo que es extremadamente difícil para la gente acceder a sus necesidades más básicas", explica Lorenzo, que llegó a Bruselas hace menos de un año tras más de dos décadas en Oriente Medio.

"Cuando la gente abandona sus refugios, también tenemos que desplazar equipos y no siempre es posible trasladar suministros o equipos para poder prestar atención primaria de salud a las personas", añadió.

La agencia solía gestionar 22 centros de atención primaria en Gaza, pero ahora solo cuenta con siete y unas pocas clínicas móviles. Los camiones que transportan alimentos, suministros médicos y otras ayudas esenciales son cada vez más escasos.

"Lo que necesitamos es que se abran los pasos fronterizos terrestres. La ayuda complementaria a través de lanzamientos aéreos o del corredor marítimo es bienvenida, pero no puede sustituir a la ayuda normal que llega a través de los pasos terrestres", afirmó Lorenzo.

En el centro del problema se encuentran los dos principales pasos por los que cientos de camiones de ayuda al día entraban en Gaza antes de que comenzara la ofensiva semanas después de que Hamás orquestara sus mortíferos atentados en Israel el 7 de octubre.

El cruce de Rafah hacia Egipto está inoperativo desde que Israel tomó su control hace dos semanas. El paso cercano a Kerem Shalom, entre Israel y Gaza, sigue abierto, pero la ONU afirma que no puede llegar hasta él para recoger la ayuda que ha logrado pasar porque es demasiado peligroso transitar por él.

La UNRWA pide donaciones para Gaza

El lunes, la agencia pidió donaciones por valor de un millón de euros para Gaza durante la 8ª Conferencia de Bruselas sobre Apoyo al Futuro de Siria y la Región. También calcula que se necesitan unos 400 millones de euros para ayudar a casi medio millón de refugiados palestinos que viven en Siria (aún hay 40.000 en Jordania y Líbano).

"Aunque hayan pasado 14 años desde el comienzo de esta guerra, eso no significa que las cosas vayan mejor para la gente en Siria. Permítanme darles rápidamente un ejemplo, porque estuve en Siria visitando nuestras escuelas y los profesores decían: sé que nuestros alumnos se desmayan en las aulas porque llegan a la escuela sin haber comido", dijo Lorenzo.

Los donantes internacionales anunciaron el lunes que destinarán 7.500 millones de euros en subvenciones y préstamos para apoyar a los sirios afectados por la guerra, la pobreza y el hambre.

La UNRWA perdió un importante apoyo financiero tras las acusaciones israelíes de que 12 de sus 13.000 trabajadores mantuvieron vínculos con Hamás. Los investigadores de la ONU dijeron en abril que se habían añadido algunos nombres más a la investigación, que abarcaba a 14 empleados de la UNRWA.

A la espera de la investigación interna de la ONU, algunos países han reanudado la financiación, entre ellos la UE. Italia anunció el sábado que reanudará la financiación, transfiriendo 5 millones de euros.

Alemania dijo el mes pasado que reanudaría la cooperación con la UNRWA tras un informe, dirigido por la exministra francesa de Asuntos Exteriores Catherine Colonna, sobre los procedimientos de la agencia para garantizar el cumplimiento de los principios de neutralidad.

Colonna dijo que Israel nunca había expresado su preocupación por la supuesta implicación de los empleados de la agencia en movimientos políticos, habiendo recibido listas de nombres desde 2011. Sin embargo, el dinero podría agotarse en junio, ya que Estados Unidos, que aportó más del 80% de estos fondos, aún no ha levantado la suspensión.

© Euronews