La construcción de redes eléctricas condiciona inversiones en 'data centers' en Madrid por 38.000 millones

La Asociación Española de Data Centers (Spain DC) considera que la construcción de redes eléctricas condiciona la llegada a Madrid de 38.000 millones de euros en inversiones ligadas a centros de datos hasta 2030, según las conclusiones del 'Informe del Sector del Data Center en Madrid 2024-2030' elaborado por la entidad y al que ha tenido acceso Europa Press.

"Para lograr el crecimiento que sitúe a Madrid entre las regiones FLAP (Fráncfort, Londres, Ámsterdam y París) será necesaria la intensificación de la inversión en redes de transporte de electricidad, y su efectiva ejecución, así como la agilización de todos los trámites administrativos ante ayuntamientos y comunidad autónoma", ha destacado el director ejecutivo de Spain DC, Manuel Giménez.

"El problema competitivo para el sector no se encuentra en la disponibilidad de la energía, sino en la dificultad y lentitud del acceso. La rápida expansión de las energías renovables no está teniendo la necesaria correspondencia con el desarrollo de infraestructuras de red, que presenta un grave déficit", ha matizado.

El análisis de Spain DC apunta que en estos momentos en Madrid hay 147 megavatios (MW) de potencia instalada en centros de datos, lo que representa un crecimiento interanual del 25,6%, si bien supone 30 MW menos que las previsiones iniciales debido a la ralentización en la ejecución como consecuencia de las "dificultades de tramitación y suministro" eléctrico.

En este contexto, la entidad plantea cuatro escenarios posibles (tendencial, hiperregulación, hostil y favorable) en función del grado de ejecución de los proyectos hasta 2030.

En los tres primeros Madrid alcanzaría los 616 MW de potencia instalada previstos para 2026 en distintos momentos del periodo 2026-2030 y la inversión directa acumulada en infraestructura digital se situaría en torno a 6.000 millones de euros, una cifra a la que se le añadiría una inversión indirecta de, como mínimo, 10.034 millones de euros.

Sin embargo, en el escenario favorable, que contempla la ejecución en tiempo de los MW previstos, la inversión directa podría superar los 14.000 millones de euros, a lo que se agregarían 24.000 millones de euros de inversión indirecta.

"Este escenario se circunscribe a un contexto de cumplimiento escrupuloso y a tiempo de sus obligaciones por parte de las administraciones públicas, sin que ninguno de los objetivos implique incremento de gasto público que pudiera significar restricción a la inversión", han subrayado los autores del informe.

MADRID CONCENTRA EL 61% DE LA OFERTA

El reporte también expone que Madrid concentró el 61% de la oferta nacional de centros de datos en 2023 con un total de 147 MW, si bien Barcelona aumentó su peso relativo hasta el 14,4% con 34,9 MW instalados y Aragón alcanzó los 37,2 MW, por lo que se ha consolidado como un "nuevo enclave tecnológico en España".

En comparación con otras regiones europeas, Madrid se mantuvo en 2023 como el noveno mayor mercado del Viejo Continente, aunque presentó mayores tasas de crecimiento que las zonas más pujantes, es decir, Fráncfort, Londres, Ámsterdam y París (FLAP).

"Los mercados FLAP representan, en términos de capacidad en 2023, 3.050 MW. Madrid, con sus 147 MW representa el 17,5% del mercado de Fráncfort (839 MW), el 14,1% del de Londres (1.041 MW), el 21,5% del de Ámsterdam (681 MW) y el 30,1% del de Paris (489 MW). Si incluyéramos a Madrid en el cómputo de los mercados FLAP representaría el 5% de la potencia instalada total", subraya el informe.

En esa línea, Spain DC considera que en los tres primeros escenarios contemplados en sus previsiones Madrid no alcanzaría en 2030 el nivel de potencia instalada que presentan los mercados FLAP, si bien cree que "si se aprovechan las oportunidades que presenta el sector con el apoyo de las administraciones públicas" en el periodo 2027-2030 el mercado madrileño podría superar a los de Ámsterdam y París.

OBSTÁCULOS

No obstante, Spain DC considera que la Modificación de Aspectos Puntuales (MAP) del Plan de Transporte de Energía Eléctrica ha "perjudicado significativamente" la capacidad de desarrollo del sector en España.

"Debido a la propia naturaleza del sector de las infraestructuras digitales, la Comunidad de Madrid ha sido la más afectada en términos cuantitativos. El perjuicio, si no se remedia, afectará a todas las regiones de España y al país en su conjunto", ha valorado la entidad.

A juicio de Spain DC la competitividad de la Comunidad de Madrid en el sector de los centros de datos se debe principalmente a la población, concentración empresarial, de instituciones educativas y las comunicaciones, cuestiones que requieren los operadores de la industria digital y del dato y que explica también la existencia de los otros polos de conectividad en Europa.

"La sobreabundancia de trámites dificulta que el sector alcance su potencial de crecimiento. Además, la imposición de condiciones competitivas artificiales (tales como la imposición de limitaciones al crecimiento de la red de transporte de electricidad, u otras decisiones que tratan de privilegiar determinadas zonas en detrimento de las prioridades técnicas, competitivas o el apetito de los actores del mercado) resta competitividad y, en definitiva, generación de riqueza y valor añadido al sector en España", ha añadido la patronal de los centros de datos.

© Europa Press