Análisis de la Ley de amnistía: "Supone el perdón total de los delitos"

Pedro Sánchez en el Congreso tras la aprobación de la Ley de amnistía. ©Bernat Armangue/Copyright 2024 The AP. All rights reserved.

Tras seis meses de duras negociaciones y entre fuertes críticas de la oposición, el Congreso ha aprobado este jueves la Ley de amnistía por un estrecho margen: 177 votos a favor y 172 en contra.

La norma amnistiará a más de 300 encausados en el 'procés', entre ellos el expresidente de la Generalitat huido de la justicia, Carles Puigdemont. A nivel político, los analistas lo interpretan como una nueva victoria para los socialistas.

"El Gobierno ha conseguido empatar el partido en el último minuto", resume el consultor político Jordi Sarrión en declaraciones a 'Euronews'. Sarrión cree que España entra "en una nueva etapa de diálogo con Cataluña".

¿En qué consiste la amnistía?

La amnistía es una herramienta jurídica que impide el enjuiciamiento penal de los encausados. En ocasiones, como esta, los Estados la utilizan con el fin de resolver determinados conflictos.

"El efecto que tiene consiste en que cuando alguien comete un delito, la responsabilidad penal desaparece", explica a 'Euronews' el abogado y cronista parlamentario Antonio Gómez de Olea, que este mismo jueves ha estado presente en el Congreso de los Diputados.

Galería de fotos 4 Fotos

Gómez de Olea asegura que la norma es limitada, es decir, que solo afecta a los delitos cometidos en la fecha concreta que recoge el texto legal (el periodo del 'procés' de Cataluña).

¿Qué diferencia hay entre la amnistía y el indulto?

Para que todo el mundo lo entienda, nos explica el abogado, el indulto supone "el olvido de los hechos delictivos sin perdonar los mismos". La amnistía, por el contrario, es "el perdón total de los delitos", lo que de alguna manera significa que el Estado reconoce haber obrado mal por la redacción de determinadas leyes o, por otro lado, que la Justicia no debiera haber encausado a los condenados.

"La amnistía, en definitiva, consiste en el perdón de determinados delitos para que quienes los cometieron no puedan ser encausados", insiste el cronista parlamentario que, además, pone el foco en el delito el terrorismo.

El delito de terrorismo, clave

Tras laaprobación de la Ley de amnistía, son ahora los jueces los que tienen la responsabilidad de interpretarla y aplicarla. La cuestión más sensible es la relativa a los delitos de terrorismo que se imputan a los responsables de 'Tsuanmi Democratic', la organización independentista que coordinó las protestas del 1 de octubre de 2017.

Por los actos violentos enmarcados en dichas movilizaciones, el Tribunal Supremo abrió una causa penal por un delito de terrorismo a Carles Puigdemont y al diputado Jorge Wagensberg como instigadores de las protestas.

"¿Es terrorismo lo que hizo 'Tsunami Democratic'? es lo que deben determinar ahora los jueces", se pregunta Antonio Gómez de Olea. En caso de que sí vean un delito de terrorismo, Puigdemont no se libraría de la condena por el mismo ya que este no puede ser amnistiado.

¿Qué ocurrirá ahora con Carles Puigdemont?

El futuro de Carles Puigdemont pasa por su regreso a España. Cuando eso suceda, dice Gómez de Olea "se tendrá que entregar en un Juzgado o será detenido. En ese juzgado, se hará una vistilla en la que se le dejará en plena libertad en aplicación de la amnistía".

Carles Puigdemont.Joan Mateu/Copyright 2024 The AP. All rights reserved.

¿Vulnera la Ley de amnistía el derecho de la Unión Europea?

La amnistía ya se ha aprobado, perola Justicia española está supeditada al Derecho comunitario al ser un país miembro de la Unión. Esto significa que, una vez Ley de amnistía sea publicada en el Boletín Oficial del Estado, los jueces podrían elevar la causa a Luxemburgo.

En caso de que los jueces recurran a la Justicia europea, esta tendría que determinar si efectivamente entra o no en conflicto con las normas comunitarias. En ese caso "se tendría que reformular la Ley".

"Lo más probable es que no exista conflicto con la legislación comunitaria", aclara el cronista parlamentario. Pero muchos se preguntan también por el efecto que tendrá este movimiento en las elecciones europeas.

¿Va a afectar la amnistía a las elecciones europeas?

Analistas políticos como Jordi Sarrión no creen que vaya a pasar factura al PSOE "en vista de las últimas encuestas, sobre todo en un contexto en el que Europa gira mucho a la derecha pero España no lo hace tanto".

A corto plazo esto no va a afectar al PSOE

"A largo plazo, si Junts con esto renuncia a la vía unilateral de independencia, se abriría la puerta a posibles pactos entre este grupo independentista y el Partido Popular, eso cambiaría el panorama político", cree Sarrión.

Por el momento, la Ley de amnistía aún tiene que ser sancionada por Felipe VI y publicada en el Boletín Oficial del Estado.

© Euronews