21 menores en un proyecto piloto de acogimiento que retribuye con 27.000 euros a la familia para su cuidado en exclusiva

Un total de 21 menores repartidos a 15 familias de cuatro comunidades autónomas participan en un proyecto piloto de Aldeas Infantiles SOS (AcogES+), financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 con fondos Next Generation de la UE, que retribuye a la familia acogedora con casi 27.000 euros brutos anuales para el cuidado en exclusiva de los menores tutelados.

Se trata del acogimiento familiar exclusivo, una modalidad dentro del acogimiento especializado, que se presenta como alternativa para que los menores crezcan en una familia y abandonen las residencias, en las que, según los últimos datos disponibles del 'Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia y la adolescencia' de 2022, hay 17.000 niños y jóvenes, de los cuales más de 1.000 tienen menos de seis años.

Una de las principales características del acogimiento exclusivo es que da solución a los menores que menos probabilidades tienen de ser acogidos en las demás modalidades -como la temporal, permanente o de urgencia- porque se trata de grupos en los que hay algún menor de seis años y niños mayores de seis con problemas de salud, necesidades educativas especiales, dificultades emocionales o de adaptación.

"El acogimiento familiar especializado es porque hay una necesidad especial en el niño y con dedicación exclusiva. En el contrato laboral está reconocido que la persona se dedica a formarse, a hacer los informes de seguimiento, a venir a las reuniones, a atender todas esas necesidades del niño durante todo el día. Es un contrato", especifica la coordinadora del proyecto de Acogimiento Familiar Especializado con Dedicación Exclusiva, AcogES+, Ana Alarcón, en una entrevista con Europa Press.

De estos 21 menores, que están distribuidos en familias de Cantabria, Castilla-La Mancha, Galicia y Madrid, hay un caso de cinco hermanos que han sido acogidos por una sola familia. En todo caso, la retribución siempre es por persona que está a cargo y no depende del número de menores acogidos. El rango de edad de los menores que participan en este proyecto va desde los cero a los 16 años, aunque puede ascender a los 18 años

PROYECTO PILOTO DE TRES AÑOS

AcogES+ está financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 con fondos Next Generation de la UE en el marco de los compromisos adquiridos por el Gobierno en el Plan Nacional de Garantía Infantil. Este proyecto piloto tiene una duración de tres años, y a finales de 2024 se acabará, por lo que AcogES+ delega la responsabilidad ahora a las comunidades autónomas para que continúen esta modalidad exclusiva o para añadirla a sus opciones.

"Ahora son las comunidades autónomas las que tienen que asumir y heredar este proyecto y, en sus presupuestos, incorporar esto que el ministerio ha pagado hasta ahora, es decir, la retribución a las familias y los apoyos integrales a los acogimientos", apunta la coordinadora del proyecto.

El Ministerio de Derechos Sociales ha indicado a Europa Press que está prevista una sesión de intercambio entre las entidades y comunidades autónomas con el fin de que estas últimas conozcan los proyectos y valoren qué innovaciones pueden ser escaladas.

"Su pertinencia es incuestionable: necesitamos alternativas para fomentar el acogimiento familiar para aquellos niños y niñas que por problemas de salud o por ser un gran grupo de hermanos, tienen más dificultades para salir de los centros residenciales. El acogimiento especializado tiene potencialidades y estamos pilotando dos proyectos que, por lo que han ido reportando las entidades, han funcionado adecuadamente", señalan desde el ministerio sobre este programa.

Por su parte, Alarcón ha afirmado que Cantabria, Castilla-La Mancha, Galicia y Madrid, las comunidades autónomas partícipes, seguirán con el proyecto un vez se acabe este plazo. "Las cuatro comunidades autónomas firmaron desde el principio un compromiso de que ellas sí querían explorar esta modalidad. Se han comprometido a que esas familias continúen con ese acogimiento y en unas condiciones mínimas, iguales o similares a las que hemos experimentado en el piloto", añade.

Así, a partir de enero, estas comunidades y todas las que quieran sumarse, deberán incorporar esta modalidad con su correspondiente presupuesto para "contratar y pagarles" el sueldo a las familias que, por su parte, pueden ser de todo tipo.

Ahora, el objetivo es reconocer al cuidador como una categoría laboral que cotiza a la Seguridad Social, al percibir esta remuneración y dedicarse exclusivamente al cuidado de los menores. "Abrimos un nuevo modelo de acogimiento especializado, que te retribuyen por acoger porque haces un trabajo, que no es por cuidar al niño, por cuidar al niño no te pagamos, te pagamos porque tienes que entrar en las formaciones, tienes que hacer seguimiento, hacer el informe de seguimiento, venir a las reuniones sobre qué le pasa al niño porque el niño tiene necesidad de extraordinarias", matiza Alarcón.

En este sentido, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ya ha redactado un análisis de la norma que regularía la seguridad social de las personas acogedoras especializadas en dedicación exclusiva. El coste de incorporarles a la Seguridad Social, según este análisis, es de 98,37 millones de euros al año, que sería asumido por el interesado o por el organismo competente en cada comunidad autónoma.

REQUISITOS PARA ACOGER

Para ser familia acogedora de dedicación exclusiva AcogES+ es necesario ser capaces de llevar a cabo una crianza reparadora basada en, entre otros, la empatía, tolerancia a la frustración y el respeto y colaboración con la familia de origen. También es importante aceptar el acompañamiento y la capacitación continua por parte de Aldeas Infantiles SOS durante el acogimiento exclusivo, según destaca la Comunidad de Madrid en su página de información.

© Europa Press