Elecciones europeas: ¿Por qué Portugal y Malta permiten el voto anticipado?

Una lona gigante promocionando las elecciones europeas se ve en el Parlamento Europeo en abril en Estrasburgo, este de Francia. ©Jean-Francois Badias/The AP

Entre el 6 y el 9 de junio, unos 350 millones de ciudadanos de los 27 Estados miembros de la Unión Europea votarán para elegir a 720 diputados al Parlamento Europeo.

Aunque el Parlamento que se elija representará a todos los miembros del bloque, cada país vota de forma ligeramente diferente, lo que resulta especialmente evidente este año.

Aunque cada nación utiliza el sistema de representación proporcional -lo que significa que el porcentaje de votos de un partido se refleja en su recuento de escaños-, cada país utiliza su propia variante.

19 países utilizan el sistema de voto preferencial, en el que los votantes pueden expresar su preferencia por uno o varios candidatos.

En algunos de los países que utilizan este método, como Italia, Polonia, los Países Bajos y los países nórdicos, los votantes sólo pueden cambiar la posición de los candidatos en una lista única. En otros, pueden elegir candidatos de diferentes listas.

Trabajadores apilando papeletas listas para ser enviadas en Inni Group en Kortrijk, Bélgica.Virginia Mayo/The AP

Al final, los candidatos que obtienen el mayor número de votos preferenciales obtienen escaños.

Seis países prefieren el voto por listas cerradas, entre ellos Alemania, Francia y España. En estos países, los electores sólo pueden votar por la lista de un partido y no pueden alterar el orden de los candidatos del partido en la lista.

El último método es el voto único transferible, utilizado por Malta e Irlanda. En este caso, los votantes clasifican a los candidatos por orden de preferencia y el eurodiputado es elegido cuando alcanza un determinado umbral de votos.

Los votos sobrantes se ceden al siguiente candidato preferido por el votante para ayudarle a cruzar la línea y, potencialmente, obtener también un escaño.

Durante cuatro días, la gran mayoría de los países de la UE depositarán todos sus votos, pero en dos de ellos el voto anticipado entra en vigor por primera vez.

¿Por qué Portugal y Malta permiten el voto anticipado en las elecciones de la UE?

Muchos portugueses acudieron a las urnas con varios días de antelación al domingo, después de que en las elecciones de 2019 se registrara la peor tasa de abstención del país.

Ese año, alrededor del 68,6% de las personas con derecho a voto no votaron, la peor tasa desde que se unieron a la Unión Europea en 1986. Para ponerlo en perspectiva, la tasa en toda Europa está más cerca del 50%.

Este año, los legisladores portugueses han intentado invertir la tendencia, permitiendo votar anticipadamente a todos los ciudadanos, y no sólo a los tradicionales votantes anticipados, como los enfermos o los residentes en el extranjero.

Cartel de propaganda electoral en LisboaArmando Franca/The AP

También podrán votar fuera del lugar donde estén empadronados, siempre que tengan a mano su documento de identidad. Podrán acudir a las urnas hasta el 9 de junio, cuando se celebre la votación oficial. Los portugueses elegirán 21 eurodiputados.

En Malta el sistema también cambia ligeramente. La Comisión Electoral de la nación insular mediterránea permitió a los votantes que estaban en el extranjero u hospitalizados el día de la votación - 8 de junio - votar en su lugar el sábado 1 de junio.

Aún no está claro cuántas personas aprovecharon esta oportunidad para votar anticipadamente, pero será interesante ver si otros países adoptan este cambio en futuras elecciones.

¿Cómo se celebran las elecciones en otros países de la UE?

En algunos países del bloque no parece haber necesidad de instaurar el voto anticipado ni de introducir cambios en el sistema establecido.

Es el caso de Bélgica, Grecia, Bulgaria y Luxemburgo, donde el voto en las elecciones europeas es obligatorio. Sin embargo, rara vez se toman medidas contra los abstencionistas.

En todos los demás países, la decisión de votar o no depende de cada cual, aunque las normas difieren ligeramente de un país a otro.

Bélgica y Alemania se han unido recientemente a Austria,y Malta al rebajar a 16 años la edad mínima para votar. En Grecia se puede votar con 17 años.

La edad no es sólo un factor para los votantes, sino también para los futuros eurodiputados. En la mayoría de los países, los candidatos deben tener 18 años para presentarse a las elecciones, pero en Polonia y la República Checa deben tener 21 años. En Rumanía esa edad sube a 23 y en Italia y Grecia es de 25.

En varios países del mundo las mujeres están muy infrarrepresentadas en sus parlamentos. Sin embargo, en la UE esto no es así y, llevando la representación aún más lejos, diez países, entre ellos Francia, Italia, Bélgica y Luxemburgo, imponen de hecho cuotas de género en las listas de los partidos.

En Grecia, España, Portugal, Croacia y Eslovenia, los partidos que se presentan a las elecciones deben presentar al menos un 40% de candidatos de cada sexo. En Polonia, esa cifra es del 35%.

Rumanía se queda rezagada: las mujeres sólo representan el 15% del grupo de eurodiputados del país, lo que significa que el país es el más dominado por los hombres en el Parlamento Europeo.

Luxemburgo es el país con mayor representación femenina, con un 67%, seguido de Finlandia y Suecia, con un 57% y un 52% respectivamente. Curiosamente, estos dos países nórdicos no tienen cuotas de género.

Algunos aspectos de las elecciones están un poco pasados de moda. A diferencia de otras elecciones, en las que cada vez se utilizan más métodos digitales para registrar los votos, en las de la UE es casi inaudito. De hecho, sólo Estonia permite a sus ciudadanos votar electrónicamente.

Por lo demás, unos 13 Estados, entre ellos Alemania, España y los países nórdicos, permiten el voto por correo, sobre todo en beneficio de los ciudadanos que viven en el extranjero.

En Grecia, los numerosos expatriados ya podían usar el sistema de voto por correo, este año por primera vez podrán utilizarlo todos los griegos vivan donde vivan.

© Euronews