Bruselas da luz verde a una subvención estatal de 1.400 millones de euros para proyectos de hidrógeno

El presidente francés, Emmanuel Macron, en el centro a la derecha, y el consejero delegado de Airbus, Guillaume Faury, observan un concepto de avión híbrido de hidrógeno, en el Salón Aeronáutico de París del año pasado. ©Michel Euler/Copyright 2023 The AP. All rights reserved.

Airbus, BMW y Michelin son algunas de las 11 empresas que recibirán millonarias subvenciones públicas para desarrollar tecnologías de hidrógeno con bajas emisiones de carbono, después de que los responsables de Competencia de la Unión Europea (UE) aprobaran un cuantioso paquete de ayudas estatales para un "importante proyecto de interés común europeo".

El proyecto Hy2Move, que como su nombre indica pretende desarrollar combustibles para el transporte, fue preparado conjuntamente por Estonia, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Eslovaquia y España, que solicitaron una exención de las normas del mercado único que normalmente prohíben las subvenciones nacionales.

Se espera que las ayudas estatales se correspondan con 3.300 millones de euros de inversión del sector privado en proyectos tales como el desarrollo de pilas de combustible suficientemente potentes para su uso en barcos y trenes, y tanques ligeros de hidrógeno que puedan almacenar con seguridad el gas explosivo para su uso como combustible de aviación.

Aunque ha dado a conocer los nombres de las empresas implicadas (entre las que se incluyen también otras más pequeñas, como el fabricante eslovaco de aviones ligeros Tomark y la empresa estonia de almacenamiento de energía Skeleton), la Comisión ha declarado que no puede revelar detalles de los proyectos concretos para los que se han aprobado ayudas estatales hasta que haya llegado a un acuerdo "sobre los secretos comerciales confidenciales que deban eliminarse".

Hy2Move es la cuarta serie de 'Proyectos importantes de interés común europeo' ('IPCEI', por sus siglas en inglés) relacionada con el hidrógeno que se aprueba tras proyectos relacionados con el desarrollo tecnológico, nuevas aplicaciones en el mundo real e infraestructuras, y eleva el total de ayudas estatales aprobadas a 18.900 millones de euros.

Margrethe Vestager, vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de la política de competencia, declaró que el hidrógeno podría contribuir a la descarbonización del transporte, pero que la inversión inicial podría ser "arriesgada para un solo Estado o una sola empresa". Subrayó que la inversión prevista del sector privado era una cifra concreta basada en convocatorias de manifestaciones de interés y acuerdos en los Estados miembros interesados, y no una mera expresión de esperanza.

Creciente interés en el hidrógeno para la descarbonización del transporte

La creciente atención prestada al hidrógeno como posible solución para descarbonizar el transporte y la industria pesada ha llevado a hablar de "bombardeo del hidrógeno", e incluso funcionarios de la Comisión han expresado sus dudas sobre el cumplimiento del objetivo de producción anual de 10 millones de toneladas de hidrógeno verde para 2030.

En el marco de un paquete de normas sobre el mercado del gas recientemente adoptado, la Comisión Europea aún tiene que desarrollar criterios legales para el "hidrógeno bajo en carbono", que las ONG advirtieron el mes pasado que deben ser lo suficientemente sólidos como para garantizar que el hidrógeno "azul" fabricado a partir de gas natural sea realmente respetuoso con el clima, y no un mero medio para prolongar la demanda del combustible fósil.

© Euronews