Latinoamérica.- El jurado declara desierta la 44 edición del Premio Iberoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez

04/06/2024 Reunión del presidente de la Diputación de Huelva con los miembros del jurado de la 44 edición del Premio Iberoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez. ANDALUCÍA ESPAÑA EUROPA HUELVA CULTURA DIPUTACIÓN DE HUELVA Europa Press

El Jurado del Premio Iberoamericano de Poesía Juan Ramón Jiménez ha declarado desierta la 44 edición, al considerar que ninguna de las obras presentadas "es acreedora del prestigio que tiene este certamen literario", que convoca y otorga la Diputación de Huelva y organiza la Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez.

Según ha indicado la institución provincial en una nota, el jurado de este año ha estado integrado por la poeta y profesora Gema Estudillo; la poeta, aforista y profesora de escritura creativa Carmen Camacho, y el poeta, ensayista y traductor hispanoperuano Martín Rodríguez-Gaona, quienes han adoptado el acuerdo por unaminimidad.

El presidente de la Diputación de Huelva, David Toscano, ha mantenido un encuentro con los miembros del jurado, a quienes ha agradecido su gran labor lectora y su responsabilidad a la hora de debatir y decidir dejar desierto, en este caso, el premio, "velando por la incuestionable calidad del certamen, reconocido internacionalmente, en su dilatada trayectoria".

En las 44 ediciones que tiene el premio, esta la octava vez que queda desierto, correspondiendo las anteriores a los años 2017, 2009, 2001, 1995, 1993, 1987 y 1981, precisamente cuando se celebró la primera edición. Al premio de 2024 han concurrido un total de 856 obras, eliminándose en las bases de esta edición la presentación por correo postal.

En cuanto a la procedencia, de España, 48 provincias han participado este año. La región con más obras presentadas ha sido la andaluza, con presencia de las ocho provincias y destacando por primera vez Huelva como la primera, seguida de Sevilla y Córdoba. La Comunidad de Madrid ha sido la segunda región con más participante, junto a amplio abanico geográfico nacional, de norte a sur, incluidas las Islas Canarias y Baleares, llegado también obras desde Ceuta.

Del resto de Europa ha habido nuevamente un ascenso en participación de diferentes países, llegando obras, en orden de participación, de Alemania (la que más), Portugal, Francia, Reino Unido, Italia, Bélgica, así como de Suecia, Noruega, República Checa y Suiza. Desde el continente americano han participado 21 países, despuntando este año, en gran medida, México sobre todos los demás. Tras México han destacado Colombia, Argentina y Chile en ese orden. El continente americano en extensión ha estado representado de norte a sur, desde Canadá hasta Chile.

La Diputación ha reseñado, asimismo, la participación de países de habla no hispana como son EE.UU, que ha ascendido, Canadá y Brasil. Asimismo se han presentado obras del resto del mundo, con la tradicional participación desde Israel y la lejana Australia.

Este año se cumplen 44 años de trayectoria del certamen. La Diputación Huelva creó el premio en 1981 con motivo del centenario del nacimiento de Juan Ramón Jiménez, con el objetivo de promocionar y editar obras de otros autores, así como reconocer y difundir el magisterio de nuestro poeta.

Desde entonces hasta lleva convocándose de manera ininterrumpida casi cinco décadas. Los autores y autoras, y los libros premiados constituyen, como reconoce la crítica especializada, una de las mejores antologías de la poesía española contemporánea. En ellos se encuentran ejemplos de todos los gustos, estilos y tendencias de la lírica iberoamericana.

CUESTIÓN DE "CALIDAD"

Sobre la aceptación y la notoriedad del premio basta revisar sus datos: en sus 44 ediciones ininterrumpidas, el premio ha contado con una media de 500 libros presentados por año, alcanzando en estos 44 años casi 22.000 obras presentadas. Una trayectoria en la que ha contado con más de 300 miembros de los jurados y de las comisiones de lectura previa. Pero la Diputación señala que "no sólo se trata de una cuestión de cantidad, sino también de calidad".

Así, ha apuntado que los autores galardonados con el Juan Ramón "constituyen ya una parte sustancial de la poesía contemporánea escrita en español del último medio siglo". De Canadá a Chile, pasando por todo el territorio nacional, Europa, Nueva Zelanda, China, etc, la participación es muy amplia. En especial España --con el 50 por ciento de la participación-- seguida de la América Hispana, como si emulara la misma itinerancia de nuestro Nobel poeta entre dos mundos. Sin olvidar que, como ocurre cada vez con más frecuencia, los libros procedentes del resto Europa, también han crecido en 2024.

Estas y otras muchas razones han empujado a la Diputación de Huelva a mantener el premio aún en los momentos de mayores dificultades económicas. El compromiso con el certamen se constata en el aumento de su cuantía: desde la edición de 2019, en la que la dotación era de 6.000 euros, el premio ha ido incrementándose hasta su máximo histórico, quedando establecido en 25.000 euros y la publicación de la obra ganadora.

En su categoría es uno de los premios de poesía más antiguos de España y, aunque algunos superan la cuantía de los premios, el Juan Ramón Jiménez "le aventaja en el número y la diversidad de los participantes". Además está considerado uno de los cinco premios "con mayor credibilidad en sus resultados en la elección de las obras ganadoras".

© Europa Press