La masacre de Tiananmen cumple 35 años: el mundo recuerda la historia mientras China la ignora

Participantes en una vigilia en Taiwán con motivo del 35 aniversario de las masacres de la plaza de Tiananmen (4 de junio de 2024) ©Chiang Ying-ying/Copyright 2024 The AP. All rights reserved.

Han pasado 35 años desde la masacre de la plaza de Tiananmen, en pleno centro de Pekín, el 4 de junio de 1989.Ese día, se confirmó la muerte de doscientas personas, aunque se teme que millares deestudiantes y manifestantes prodemocráticos feuran asesinados por el Ejército Popular de Liberación.

Ni el Partido Comunista ni la República Popular China recuerdan oficialmente aquel día. La misma memoria se ha ido borrando a medida que las generaciones han crecido en un silencio casi total impuesto por la censura de los medios de comunicación y el control generalizado de Internet.

Muchos jóvenes universitarios ni siquiera conocen las fotos del estudiante que paró los tanques, que luego dio la vuelta al mundo. Sin embargo, siempre se ha hablado en la red a lo largo de los años, en los términos más variados, para evitar utilizar palabras reconocidas primero por los censores y después por los filtros y algoritmos de la propaganda: "Tiananmen", "6 de junio", "4/6/89", "incidente " o diversas combinaciones en chino de los términos que recuerdan aquel día.

Por eso resulta curioso constatar que este martes se cumplen 35 años de "mayo del 35", como a menudo han llamado a aquella noche los chinos más conscientes, como si hubiera habido cuatro días más en mayo de 1989 para escapar al escrutinio y recordarlo.

China, la represión contra los activistas prodemocráticos en vísperas del aniversario de Tiananmen

Incluso en vísperas de este aniversario, las autoridades de Pekín han encarcelado en China y Hong Kong a quienes han intentado conmemorar el suceso y a las víctimas, según denunció Human Rights Watch (Hrw)%20%E2%80%93%20The%20Chinese,authorities%20have%20again%20preempted%20commemorations.).

"El Gobierno chino está tratando de borrar la memoria de Tiananmen", dijo Maya Wang, directora de Hrw en China, "pero no han logrado extinguir la memoria de quienes tratan de promover el respeto a la democracia y los derechos humanos en el país".

Un dirigente estudiantil de 1989, Xu Guang, fue condenado a cuatro años de prisión en abril por convocar una ceremonia oficial de la matanza, informó Hrw. Otros activistas sometidos a vigilancia desde los días previos al aniversario son las 'Madres de Tiananmen', un grupo de familiares de las víctimas, y decenas de otros en Pekín, Hong Kong y el resto de China.

Según la ONG Chinese Human Rights Defenders, hay al menos 27 presos de conciencia en cárceles chinas en relación con los sucesos del 89, 14 de los cuales participaron directamente en los hechos y han sido detenidos de nuevo a lo largo de las décadas.

Agentes de policía detienen a un residente en la zona de Causeway Bay en el 35º aniversario de la represión china en la plaza de Tiananmen, en Hong Kong, el martes 4 de junio.Chan Long Hei/Copyright 2024 The AP. All rights reserved

No más vigilias en Hong Kong, Tiananmen se recuerda en Taiwán

Las grandes vigilias organizadas en la antigua colonia británica, donde el control securitario de Pekín ha ido en aumento, llegaron a su fin después de que el movimiento prodemocrático Alianza de Hong Kong se disolviera en septiembre de 2021 tras la detención de sus principales líderes por subversión.

Por ello, el 35 aniversario de los sucesos de Tiananmen sólo ha encontrado espacio en todo el mundo y en Taiwán, con la tradicional cermonía en el centro de Taipei. La represión de la protesta no desaparecerá "en el torrente de la historia y seguiremos trabajando duro para mantener viva esta memoria histórica", escribió en Facebook el Presidente de Taiwán, Lai Ching-te.

La pequeña isla frente a China se encuentra en medio de tensiones militares con su vecino, que considera a Taiwán una provincia rebelde. En el futuro, seguiremos aunando todas las fuerzas para profundizar la democracia en Taiwán y trabajar con países de ideas afines para construir un mundo mejor", concluyó Lai.

OMC en 2001, Juegos Olímpicos de 2008 y tres liderazgos: el ascenso de China con el mismo tabú que Tiananmen

La segunda potencia mundial llegó a serlo abriendo su economía al capitalismo total y encerrando la política del país en un sistema de partido único. De hecho, el pacto social de los sucesores de Mao Zedong con más de mil millones de chinos ha sido siempre el bienestar a cambio de una libertad vigilada.

Sin embargo, este pacto, que llevó a China a la Organización Mundial del Comercio en 2001 y al gran hito mundial de los Juegos de Pekín 2008, pareció resquebrajarse con la llegada de Xi Jinping al poder en 2012. Las restricciones a los medios de comunicación y a la población se agravaron y las corrientes internas del partido fueron barridas por el liderazgo personal de Xi, mientras la economía china se ralentizaba.

"Más un chantaje que un compromiso, Tiananmen sigue manteniendo a raya a todo el mundo", argumenta la sinóloga Cecilia Attanasio Ghezzi. "Aunque un Gobierno estuviera dispuesto a abrir los archivos y entonar el 'mea culpa', no podría prever los efectos que tales secretos podrían tener sobre las masas", escribió Attanasio Ghezzi el martes en su boletín 'Notas sobre China', "y siempre la primera tarea de quienes gobiernan en China es evitar el caos."

© Euronews