Unión de Mercados de Capitales: ¿Qué pasará con ella tras las elecciones europeas?

Operadores sentados frente a sus pantallas en la bolsa de Fráncfort, Alemania (foto de archivo) ©Michael Probst/AP

Los ciudadanos de 27 países europeos acuden esta semana a las urnas para elegir a los nuevos miembros del Parlamento Europeo, que procederá a nombrar a su presidente como primeramedida tras las elecciones del 6 al 9 de junio.

La pregunta es: ¿Compartirán los nuevos dirigentes europeos la misma opinión sobre la Unión de los Mercados de Capitales y habrá alguna vez suficiente voluntad política para que fructifique?

En un contexto más amplio, la iniciativa de la Unión de Mercados de Capitales (UMC) fue lanzada por la Comisión Jean-Claude Juncker, que adoptó el primer plan de acción de la UMC en septiembre de 2015. En él se establecía una lista de más de 30 acciones para crear los elementos básicos de un mercado de capitales integrado en la UE para 2019.

Si avanzamos hasta junio de 2024, el plan general de la UMC -crear un mercado único de capitales en todo el territorio de la UE con inversiones y ahorros que fluyan a través de sus fronteras- aún no se ha alcanzado.

¿Por qué es necesaria una Unión de Mercados de Capitales?

Mairead McGuinness, actual Comisaria europea de Servicios Financieros, Estabilidad Financiera y Unión de los Mercados de Capitales, declaró en un artículo publicado en el 'Financial Times' en marzo de este año que la UE no ofrece actualmente a las empresas nacionales suficientes opciones para financiarse en los mercados de capitales.

Por eso se van a otros lugares. Por ejemplo, Birkenstock, la marca alemana de calzado, decidió recaudar fondos cotizando el año pasado en la Bolsa de Nueva York, en lugar de hacerlo en Fráncfort, París o Ámsterdam. Es sólo un ejemplo de gran empresa europea que ha tenido que salir al extranjero en busca de financiación y recursos. Un problema que, según McGuinness, debe abordarse.

McGuinness también ha destacado ampliamente cómo Europa se está quedando rezagada respecto a EE.UU. y China en los mercados de capitales, lo que a su vez está limitando las perspectivas de las empresas europeas que quieren crecer, innovar y crear empleo en la UE.

¿Qué está frenando el avance de la Unión de Mercados de Capitales?

Aunque se han acordado muchas medidas reguladoras, los intereses nacionales de los Estados miembros han impedido que avance el plan de la UMC.

Francia y Alemania han mostrado su apoyo a la UMC, mientras que otros países se muestran reacios a ceder más control a Bruselas, y a muchos les preocupan los costes adicionales para sus industrias financieras nacionales. Como resultado, los sistemas financieros de todo el bloque siguen fragmentados y las leyes específicas de cada país continúan obstaculizando la financiación transfronteriza.

Básicamente, es necesario unificar las normas de inversión e insolvencia para facilitar la inversión transfronteriza. Para que la UMC sea una realidad, los gobernantes nacionales tendrán que aceptarlo, lo que requerirá el mismo nivel de voluntad política que creó el mercado único europeo en 1993.

© Euronews