AUC cree que la ley del menor en Internet "no tiene en cuenta" medidas que recogerá el Comité de Expertos en su dictamen

Considera "absolutamente fundamental" que haya un etiquetado de los contenidos y de las ofertas que se difunden en la Red

MADRID, 5 Jun. 2024 (Europa Press) -

La Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) considera que aunque el anteproyecto de Ley para proteger a los menores en el ámbito digital presentado este martes por el Gobierno incluye medidas que van a estar en el dictamen final del informe del Comité de Expertos, "seguramente habrá otras tantas cosas que ahora mismo quizás no se han tenido en cuenta".

Así lo explica en una entrevista concedida a Europa Press, el presidente de AUC, Alejandro Perales, quien indica que aún no ha podido "ver realmente el texto del anteproyecto" y que cuando se abra el periodo de consulta pública y pase por el Consejo de Consumidores, tendrán la oportunidad de presentar sus consideraciones.

Como recuerda Alejandro Perales, este anteproyecto se ha desarrollado en paralelo al trabajo que está llevando a cabo el grupo de 50 expertos creado por el Ministerio de Juventud e Infancia para abordar la exposición de los menores a los móviles, que tiene de plazo "hasta junio o julio para tener un documento" de conclusiones.

En este sentido, el presidente de AUC indica que "muchas de las iniciativas" que presentó el Ejecutivo "están, más o menos, ya recogidas en el trabajo que el grupo de expertos estaba realizando". Es el caso del establecimiento de los 16 años como edad mínima para acceder y registrarse en redes sociales, la obligación de los fabricantes de incluir por defecto herramientas de control parental, la regulación de las ultrafalsificaciones o 'deepfakes', y la orden de alejamiento virtual, entre otras.

LA LGCA NO RECOGE TODA LA CASUÍSTICA

No obstante, el presidente de AUC detalla que otras cuestiones se han quedado fuera de este primer texto. Así, en el caso del control parental, Perales considera "absolutamente fundamental" que haya un etiquetado de los contenidos y de las ofertas que se difunden en Internet, para luego poder aplicar un sistema de verificación de edad por parte de los operadores o de los prestadores de los servicios. En este punto, avisa de que la Ley General de la Comunicación Audiovisual no contempla toda la casuística de contenidos posibles que pueden ser perjudiciales para los menores, como por ejemplo las fotografías.

En cambio, Alejandro Perales aplaude que se eleve a 16 años la edad mínima de acceso a las redes sociales "a la luz de la evidencia científica", pero cree que "lo ideal sería que, a nivel europeo, se estuvieran adoptando medidas para regular todo este tipo de cosas", donde ve "un cierto retraso en determinados temas", como la regulación de generadores de contenidos o de 'influencers', o el de los videojuegos.

Respecto a si la obligación de los fabricantes de incluir por defecto herramientas de control parental podría suponer un coste adicional para los consumidores, Perales considera que "en ningún caso debería serlo" porque "toda la filosofía última relacionada con los desarrollos tecnológicos se basa en el criterio de seguridad por diseño y seguridad por defecto".

"Es decir, que primero en todos los diseños tienen que venir ya habilitados para la protección de menores y, en segundo lugar, tienen que venir por defecto activados, es decir, que la doble protección del menor viene de que efectivamente desde el punto de vista tecnológico todos los equipos estén provistos de esas posibilidades de protección", aclara.

Finalmente, Alejandro Perales cree que no supone "en absoluto un coste para la fabricación o el desarrollo tecnológico de estos dispositivos y por lo tanto no tendría que reflejarse de ninguna manera en los precios finales".

© Europa Press