Ciencia.-La movilidad basada en caballos domésticos se remonta a 4.200 años

06/06/2024 Pastores de caballos montando, guiando, atrapando o disfrutando de sus caballos en Mongolia Interior, China, julio de 2019. POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA LUDOVIC ORLANDO. Europa Press

La proliferación de caballos domésticos comenzó a finales del tercer milenio a. C., hace unos 4.200 años, según una extensa colección de restos arqueológicos de caballos a través de Eurasia

Esta fecha marca el inicio de una nueva era en la historia humana, en la que los caballos aceleraron considerablemente las redes de comunicación y comercio en Eurasia, catalizando intercambios e interacciones sin precedentes entre diversas culturas.

Este trabajo fue coordinado por Ludovic Orlando, director del Centro de Antropobiología y Genómica de Toulouse (CAGT, CNRS/Université Paul Sabatier), e involucró a 133 investigadores de 113 instituciones de todo el mundo.

El equipo combinó la datación por radiocarbono con la secuenciación de ADN antiguo para caracterizar una serie temporal completa del genoma que proporciona una resolución detallada de las transformaciones genéticas que coincidieron con el surgimiento de la equitación.

“Empecé a trabajar con caballos hace una década aproximadamente. En ese momento, solo teníamos un puñado de genomas antiguos. Con este nuevo trabajo, ahora tenemos varios cientos. Era particularmente importante obtener una resolución en Europa Central, los Cárpatos y las cuencas de Transilvania, ya que esta área era central para los debates en curso sobre la equitación que impulsó las migraciones masivas desde las estepas hace unos alrededor de 5.000 años, y posiblemente antes”, dijo en un comunicado Pablo Librado, primer autor del estudio y ahora científico titular del Institut de Biologia Evolutiva de Barcelona (IBE), un centro mixto del CSIC y la Universitat Pompeu Fabra.

El equipo de investigación examinó sus datos en busca de tres indicadores de la cría de caballos. Primero, rastrearon cuándo los progenitores de los caballos domésticos modernos comenzaron a extenderse fuera de su tierra natal de domesticación.

A continuación, reconstruyeron la demografía de los caballos a lo largo del tercer milenio a. C. para datar con precisión los primeros signos de cría y producción a gran escala de caballos.

CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA VIDA REPRODUCTIVA

Por último, descubrieron evidencia de cambios significativos en la vida reproductiva de los caballos, lo que indica una manipulación deliberada de la reproducción animal por parte de los primeros criadores. La notable alineación de las tres líneas de evidencia hace unos 4.200 años sugiere firmemente que los caballos domésticos se produjeron en cantidades suficientemente grandes como para satisfacer una demanda creciente en todo el continente solo en esa época, y no antes.

Por lo tanto, la fecha de hace 4.200 años marca el verdadero inicio de la movilidad basada en caballos tal como la conocemos. La movilidad basada en caballos persistió como el modo más rápido de transporte terrestre hasta la llegada de los motores mecánicos en el siglo XX.

Sin embargo, la investigación del ADN antiguo había mostrado cambios anteriores en el paisaje genético de los europeos, durante la primera mitad del tercer milenio a. C., tras la expansión masiva de personas procedentes de las estepas, y a menudo consideradas hablantes de una lengua protoindoeuropea. Como el mapa genético del caballo empezó a cambiar mucho más tarde, el equipo de investigación pudo descartar la equitación como una fuerza impulsora del éxito de esas migraciones humanas, a pesar de que la terminología relacionada con los caballos forma una base común para la mayoría de las lenguas indoeuropeas.

“Una pregunta que me desconcertó durante años se relaciona con la escala de la producción: ¿cómo se pudo criar una cantidad tan sustancial de caballos tan repentinamente a partir de un área de domesticación relativamente pequeña para satisfacer la demanda cada vez más global a principios del segundo milenio a. C.? Ahora tenemos una respuesta. Los criadores controlaron la reproducción del animal tan bien que casi redujeron a la mitad el intervalo de tiempo entre dos generaciones. En pocas palabras, pudieron acelerar el proceso de crianza, duplicando efectivamente su tasa de producción”, agregó Ludovic Orlando.

© Europa Press