España cierra la campaña electoral de la UE en medio de una polarización extrema

El presidente del gobierno, Pedro Sánchez, espera obtener un buen resultado en las elecciones ©Bernat Armangue/Copyright 2024 The AP. All rights reserved.

Con las elecciones al Parlamento Europeo a la vuelta de la esquina, la campaña electoral en España será recordada como una de las más broncas de los últimos años. El debate político se ha movido en torno a temas internacionales, en una primera etapa, y ha virado hacia los asuntos locales en la recta final de la campaña.

"Hemos estado hablando mucho sobre cuestiones que tienen que ver con política internacional, pero no necesariamente relacionadas con la Unión Europea. Por ejemplo, la crisis diplomática con Argentina o el reconocimiento de Palestina han sido algunos de los temas que más han marcado este primer tramo", señaló el analista político Pablo Simón.

Sin embargo, los temas eminentemente europeos como la migración o las protestas agrarias fueron pronto eclipsados por los asuntos domésticos.

"Durante la segunda mitad de la campaña -continuó Simón-, sobre todo a partir del miércoles, claramente los temas nacionales han recuperado 'momentum', y esto tiene que ver con la imputación y citación para declarar de la mujer del presidente, lo cual ha vuelto a colocar el foco en asuntos que tienen que ver más bien con política doméstica, convirtiéndolo en un plebiscito sobre el gobierno y no tanto en cuestiones vinculadas a Europa".

'Spain is not different', España ha tenido unos temas de discusión bastante similares a los de otros países de nuestro entorno

La campaña se ha centrado principalmente en el auge de la extrema derecha y las futuras alianzas en el Parlamento Europeo. "Es básicamente el clima europeo. El clima de opinión está conectado con el auge de la extrema derecha, y esto encaja muy bien con la misma dinámica que hemos vivido en España en los últimos años. Dicho de otra forma, 'Spain is not different'. España ha tenido unos temas de discusión bastante similares a los de otros países de nuestro entorno", explicó Simón.

A medida que avanzaba la campaña, temas como el Pacto Verde y las políticas agrarias fueron en gran medida subsumidos bajo discusiones más amplias sobre las posibles alianzas parlamentarias. "Políticas públicas como el Pacto Verde o la política agraria han sido eclipsadas por el tema principal de las posibles alianzas, particularmente con la extrema derecha", enfatizó Simón.

Los partidos tratan de movilizar al electorado

Mientras los partidos nacionales intentan medir su fuerza en las elecciones, la participación sigue siendo un factor crucial. Apenas el 40% de los españoles suelen acudir a las urnas en las elecciones europeas.

"La mayoría de las encuestas indican que los resultados que veremos en las próximas elecciones no serán muy diferentes de los del Congreso de los Diputados. Es decir, tendremos una delegación más inclinada a la derecha, probablemente más euroescéptica, con el Partido Popular y el Partido Socialista concentrando la mayor parte del apoyo", explicó Simón.

Simón avanzó que la participación podría ser mayor que en elecciones europeas anteriores, dado el impacto de los temas europeos en el electorado español.

"La tasa de participación debería subir, dada la polarización que estamos experimentando -explicó-. Normalmente vemos tasas de participación de alrededor del 44-46%, pero nuestro objetivo debería ser acercarnos al 51% de media que tienen otros países europeos."

Pero España ha estado inmersa en una perpetua campaña electoral en los últimos años. La polarización que está experimentando la sociedad española puede generar un aumento de la participación en estas elecciones o, por el contrario, el hastío de los ciudadanos españoles que tienen que acudir de nuevo a las urnas.

© Euronews