Inflación en Venezuela en mayo muestra un descenso histórico desde 2004

La inflación acumulada en Venezuela entre enero y mayo se ubicó en 7,8 %, según datos del Banco Central de Venezuela publicados el viernes.

De acuerdo a un análisis detallado del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en mayo de 2024, la variación intermensual alcanzó un 1,5%, lo que representa una baja histórica de 12 años.

Esto marcó el índice más bajo para este mes desde 2008 y el más bajo desde 2004 si se consideran los datos anteriores a 2008.

La inflación total en 2024 fue del 7,8%

La inflación acumulada durante los primeros cinco meses del año fue del 7,8%, lo que es una de las tasas más bajas desde el 6,0% registrado en 2012.

Este número indica una notable disminución en el aumento generalizado de precios.

La variación anual es del 59,2% en comparación con el año anterior

Se puede observar que la variación anual del INPC se situó en un 59,2%, lo que representa la cifra más baja desde febrero de 2014, que fue del 57,3%.

Estos datos indican una tendencia a la baja en la inflación anual, lo que podría tener un impacto significativo en el comportamiento económico del país.

En conclusión, los resultados de la inflación de mayo de 2024 muestran una tendencia a la baja en comparación con años anteriores, lo que podría ser un indicio positivo para la economía, dijo el BCV en un comunicado

El BCV atribuye esta baja a la “nueva economía y al esfuerzo nacional”.

En contraposición, el Observatorio Venezolano de Finanzas (un organismo que monitorea datos macroeconómicos de Venezuela de forma independiente); reportó que para mayo la inflación se ubicó en 3,9 % y la acumulada alcanzó el 15,3 %

Sin embargo, para comprender mejor el panorama económico a nivel nacional, es importante estar alerta y seguir monitoreando estos indicadores.

La inflación de Venezuela en un clima de opacidad e inestabilidad política

El Banco Central de Venezuela (BCV), que informa con poca regularidad los indicadores económicos, no publica el dato del PIB desde 2018.

De hecho, fue el presidente Nicolás Maduro quien informó en enero que la economía venezolana creció 15% en 2022.

Maduro aseguró en enero que la economía de Venezuela creció 5% en 2023, por encima de estimaciones privadas que hablan de estancamiento o de un crecimiento limitado.

“El crecimiento económico de Venezuela integral durante el año 2023 superó al 5%”, dijo Maduro en su mensaje anual ante el Parlamento el 15 de enero de este año.

A este clima de opacidad en la información de datos, se suman la inestabilidad política y las tensiones existentes entre la oposición venezolana y el Gobierno ante las próximas elecciones presidenciales, pautadas para el 28 de julio de 2024.

Desde el 2018 Venezuela vivió en una dolarización informal de la economía, pues la apreciación del Bolívar (moneda oficial en curso en Venezuela) era cada vez más débil.

Pero, según varios informes económicos, durante el mes pasado de febrero, las transacciones comerciales en divisas registraron su nivel más bajo en cuatro años, mientras que el uso de bolívares incrementó.

El porcentaje de transacciones en divisas disminuyó más de 7 puntos desde mayo de 2023, pasando de 52,7 al 45,1.

El 54,9% de las transacciones comerciales en el país se realizaron en bolívares.

Esto representó un incremento de 7,6 puntos porcentuales en comparación con el informe más reciente de Ecoanalítica (Consultora económica venezolana).

Mientras tanto, las transacciones en dólares estadounidenses experimentaron una disminución de 9,6 puntos porcentuales, llegando al 32,7%.

The post Inflación en Venezuela en mayo muestra un descenso histórico desde 2004 appeared first on Invezz