Colombia.- Una investigadora de la CEU UCH avanza en Colombia en el estudio de la situación de las "niñas soldado"

11/06/2024 Ruth Abril SOCIEDAD CEU Europa Press

La profesora de Derecho Internacional de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia Ruth Abril Stoffels está realizando una estancia de investigación en Colombia para avanzar en el proyecto para identificar lagunas en la protección y asistencia internacional a las niñas que son reclutadas por grupos armados.

En este trabajo de investigación sobre la situación de las "niñas soldado", financiado por la Generalitat Valenciana, colaboran investigadores de España, México y Reino Unido, para abordar la protección de la infancia desde las perspectivas europea y latinoamericana.

Además, València acogerá en noviembre un congreso internacional sobre esta materia, que organiza este grupo de investigación de la CEU UCH.

Durante su estancia en Colombia, la profesora Abril ha mantenido diversos encuentros de trabajo con integrantes de la estrategia Estado en materia de Justicia Transicional para la Paz en Colombia, como Pedro Páez y la magistrada de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Luisa López, y con miembros de la Misión de verificación de Naciones Unidas en Colombia, como Andreas Muller.

Según explica la profesora Abril, "en Colombia, la política pública de Justicia Transicional para la Paz tiene como objetivo superar la situación de conflicto armado y de graves y masivas violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, mediante la creación e implementación de mecanismos transicionales".

"El objetivo --prosigue-- es garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, entre ellas los niños y niñas reclutados por la guerrilla".

En su estancia en Colombia se ha reunido con representantes de organismos humanitarios y asociaciones de víctimas que trabajan con ex combatientes que ingresaron en las filas de grupos armados siendo menores, con quienes ha recabado información de interés para el proyecto.

Ruth Abril ha participado en diversas sesiones de trabajo con profesores e investigadores colombianos dedicados a la protección de los menores reclutados por grupos armados en el país, entre ellos, el profesor de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Rafael Prieto, así como con su decano, Juan Carlos Botero, y la profesora Laura Gamarra, de la Universidad Católica de Colombia, también en Bogotá.

En la Universidad Javeriana de Bogotá, la profesora de la CEU UCH Ruth Abril ha participado como ponente invitada en el Seminario del Doctorado en Ciencias Jurídicas sobre 'Aislamiento y utilización de niños y niñas soldado', en el que han intervenido funcionarios de la Justicia Transicional para la Paz en Colombia, profesores, estudiantes y expertos, para poner en común las perspectivas europea y colombiana en esta materia.

Esta estancia, junto con la realizada previamente en Colombia por el profesor de Derecho Penal de la CEU UCH, Javier García González, se enmarcan en la preparación del Congreso internacional sobre niñas soldado que se celebrará en Valencia, organizado por la CEU UCH, del 4 al 6 de noviembre próximos. Este Congreso se realiza con la colaboración del Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario (CEDIH) de Cruz Roja Española y el Comité Internacional de la Cruz Roja (ICRC), Unicef, el proyecto de desminado humanitario de la ONG suiza Geneva Call Colombia, la Corporación Vínculos y la Generalitat Valenciana.

INTEGRANTES EQUIPO

El equipo de investigadores de este proyecto, liderado por la profesora Ruth Abril, está integrado por los profesores de los departamentos de Derecho y Ciencias de la Educación de la CEU UCH Javier García González, Rosa Pascual, Elena Juaristi, Rosa García Bellido y Chesca Torres.

Y por los investigadores Gabriela de la Paz Meléndez, del Instituto Tecnológico de Monterrey, en México; Olga Martín Ortega, de la University of Greenwich, y Thomas Hansen Hansen, de la Ulster University, en Reino Unido; Yaelle Cacho y Rosario Ojinaga Ruiz, de la Universidad de Cantabria; Lucana Estévez, de la Universidad de Gran Canaria; Carmen Quesada, Teresa Marcos y Andrés de Castro, de la UNED; Sonia Hernández Pradas, de la Universidad Francisco de Vitoria; y Montserrat Abad, de la Universidad Carlos III de Madrid.

El proyecto 'Lagunas en la protección y asistencia internacional a las niñas asociadas a grupos armados (NAAG)' está financiado por la Conselleria de Educación, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana, dentro de las ayudas a grupos de investigación consolidables (CIAICO/2022/235).

© Europa Press